Menú Principal:
Bioética
11/6/2010
Aplicaciones de los programas de cribado prenatal: la nueva eugenesia-mal uso del DPN.
Resumen de la Ponencia del Dr. Esteban Rodríguez Sánchez (Esp. Ginecología y Obstetricia - Hospital Punta de Europa. Portavoz Ginecólogos DAV - Consejero Red Madre Cádiz. Miembro de Cívica) en el I Congreso Medico Católicos "Ars Médica y Fe Cristiana" Universidad San Pablo CEU.
Los denominados programas de cribado prenatales, especialmente los destinados a cribar enfermedades incurables como las cromosomopatías, qué, tanto las sociedades científicas como las autoridades políticas sanitarias, promueven de forma sistemática a toda la población gestante (0), están impregnados de una ideología que se obliga a asumir como justa y necesaria y que, sin embargo, es contraria a la deontología médica. En Andalucía ese programa de se denomina PACAC (Programa Andaluz de Cribado de Anomalías Congénitas) incluido en el Plan de Genética de Andalucía.
El marco legal hace que los ginecólogos nos movamos en un contexto en el que el buen uso (terapéutico) del diagnóstico prenatal y el mal uso (eugenésico) son inseparables. Probablemente la implementación de estos programas de selección que discriminan a los seres humanos por motivos de salud en las etapas más precoces de la vida de las personas está consiguiendo salvar menos vidas que las que favorecen destruir mediante el aborto y está desnaturalizando el papel social del médico como custodio de la vida y la salud....
Texto completo en PDF
* * * * *
11/6/2010
Nueva Eugenesia y Diagnóstico Prenatal
Resumen de la Ponencia del Dr. Nicolás Jouve (Catedrático de Genética - Miembro de Cívica) en el I Congreso Medico Católicos "Ars Médica y Fe Cristiana" Universidad San Pablo CEU.
Etimológicamente Eugenesia significa bien nacido, y se podría definir como toda intervención individual o colectiva, encaminada a la modificación de las características genéticas de la población humana.
Aunque ya hubiese ideas de mejora de la "raza humana" en épocas anteriores, las corrientes eugenésicas con pretendido fundamento científico afloraron a principios del siglo XX, tras el redescubrimiento de las leyes de la herencia. La fuerza con que emergió la genética a partir de 1900, motivó la idea de un "determinismo genético", un "hereditarismo", exagerado de las características físicas y mentales, buenas o malas, de los seres humanos.
En el fondo lo que la "eugenesia social" o "darwiniana" pretendía fundamentar era la superioridad de unos seres humanos sobre otros, sobre la base de una más que discutible superioridad genética, pero de lo que realmente se trataba era de construir una justificación al establecimiento de barreras de clase en que basar el éxito social de quienes ostentaban el poder...
Texto completo en PDF
* * * * *
11/6/2010
La Nueva Eugenesia en el I Congreso de Médicos Católicos
En la primera mesa redonda del I Congreso de Médicos Católicos, "Ars Medica y fe cristiana", celebrado en el Aula Magna de la Universidad CEU San Pablo (Madrid) los días 11 y 12 de Junio de 2010, se trató sobre Nueva Eugenesia y Diagnóstico Prenatal.
La Mesa estuvo presidida y moderada por D. Alfonso Delgado Rubio, y en ella intervinieron los Dres. Justo Aznar, Nicolás Jouve y Esteban Rodríguez (2º, 1º, 3º y 4º, respectívamente de izda. a dcha en la fotografía).
Publicado en Diario Médico el 15 de Junio de 20101
ÉTICA: NICOLÁS JOUVE, CATEDRÁTICO DE GENÉTICA EN ALCALÁ
"El diagnóstico genético prenatal es un verdadero holocausto de embriones" Por S. Valle
El diagnóstico genético prenatal (DGP) es una técnica éticamente impracticable. Ésta es una de las conclusión a la que llegaron los catedráticos y facultativos reunidos en el I Congreso de Médicos Católicos convocado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU y la
Asociación Católicos y Vida Pública.
Nicolás Jouve, catedrático de Genética de la Facultad de Biología de la Universidad de Alcalá; Justo Aznar, director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Valencia, y Esteban Rodríguez, ginecólogo en Algeciras, que sustituyó a Luis Chiva, del Hospital MD Anderson Internacional de Madrid, fueron los ponentes de la mesa Nueva eugenesia y diagnóstico prenatal. Entre los motivos para oponerse a la práctica de esta técnica, los expertos aludieron al enorme número de embriones que se deben sacrificar para obtener uno válido. Jouve señaló que "el diagnóstico genético prenatal es un holocausto de embriones"; además no dudó en aludir a esta técnica como una nueva eugenesia, pues "se está haciendo una selección de embriones por los genes"...
Artículo de Diario Médico en PDF - Resumen del Congreso en Alfa y Omega el 17/6/2010
* * * * *
15/6/2010
La Nueva Eugenesia
Un artículo publicado la Revista “Persona y Derecho” por las Dras. Elena Postigo (Profesora Adjunta de Bioética y Antropología, Vicerrectora de Investigación de la Univ. CEU San Pablo, Madrid y Socio de Cívica) y MªCruz Díaz de Terán Velasco (Dra en Filosofía del Derecho por la Universidad de Navarra).
I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICO-CIENTÍFICA
Tras la II Guerra Mundial hasta casi finales del siglo XX, las medidas eugenési-cas tendentes a fomentar el nacimiento de individuos con caracteres genéticos favo-rables, se canalizaban a través de dos vías. Por un lado, -y con carácter primordial- en el control de los individuos capaces de engendrar. Esto se llevaba a cabo con me-didas tales como la prohibición de contraer matrimonio o de procrear, a quienes pre-sentaban riesgos de transmitir enfermedades genéticas. Para ello, se empleaban técnicas de esterilización “preventiva” como la vasectomía en el hombre y la ligadu-ra de trompas en la mujer. Por otro lado, estaban las medidas destinadas al control de la natalidad (aborto, infanticidio). Todas ellas quedarían englobadas en lo que podría calificarse como “primer nivel de eugenesia”1 o medidas eugenésicas “clásicas"...
Artículo completo en PDF
* * * * *
10/11/2009
Ginecólogos por el Derecho a Vivir denuncian el aumento de abortos eugenésicos en 2008
Un documento que denuncia el aumento de abortos eugenésicos en España (3.263 en 2007 a 3.312 en 2008).
Comunicado por el Dr. Esteban Rodríguez Martín, asociado de CíViCa; Portavoz de Ginecólogos por el Derecho a Vivir)
* * * * *
16/10/2008
Despenalización del aborto: el aborto eugenésico, otro coladero
El Dr. Esteban Rodríguez Martín (miembro de la Asociación CíViCa, portavoz de ginecologos por el Derecho a Vivir, también socio de ANDOC y consejero de la asociación Red-madre de Cádiz), publicó en Diario Médico el siguiente Artículo a propósito del aborto eugenésico. El Código Penal despenaliza el aborto cuando se presuma que el feto puede nacer con graves taras físicas o psíquicas. Para el autor, se ha desvirtuado la finalidad de este supuesto, que ha pasado a ser en un coladero y ha convertido al ginecólogo en policía, juez y verdugo.
* * * * *