Menú Principal:
Noticias
30/5/2010
Recurso de inconstitucionalidad contra la Ley del Aborto. Oportuno y necesario
Publicado en ABC el domingo 30-05-10. Algo esperado por un amplio sector de la Sociedad española y demandado por CíViCa.
EL Partido Popular va a presentar de forma inmediata su recurso de inconstitucionalidad contra la ley de ampliación del aborto, que entrará en vigor el próximo 5 de julio. Mariano Rajoy cumple así su compromiso de impugnar esta ley ante el Tribunal Constitucional y de defender hasta sus últimas consecuencias el respeto a la vida humana, que es un principio fundamental de toda ideología liberal-conservadora. La libertad, como bien supremo del hombre, es una utopía si no se defiende el derecho a vivir para poder ejercerla. El aborto libre es una negación radical del sistema de Derechos Humanos sobre el que se han construido las democracias y los ordenamientos jurídicos. Por eso, la privación de la vida de un ser humano en su fase gestacional es incompatible con el reconocimiento de Derechos Humanos absolutos. Ninguno de tales derechos puede serlo si se niega la premisa de todos ellos, que es el derecho a vivir.
Si políticamente Mariano Rajoy ha demostrado la coherencia de su partido en oponerse a una reforma letal para la sociedad española, jurídicamente esta ley se enfrenta a una doctrina constitucional consolidada que desde 1985 está declarando que no es aceptable la eliminación del «nasciturus» por la sola voluntad de la madre, porque el ser humano, concebido y no nacido, es en sí mismo un bien jurídico digno de protección. El salto que da la nueva ley del aborto llega a ese aborto libre, incondicional, puramente voluntarista, que permite a la mujer -en muchas ocasiones bajo presión e intimidación de su entorno- decidir sobre la vida o la muerte de quien ya es, aparezca o no esta palabra en el diccionario abortista del Ministerio de Igualdad, un ser humano. Su hijo, para ser más precisos.
En este aborto libre, el feto no provoca ningún conflicto específico, no causa daño comprobable. Simplemente molesta.
El recurso del PP propone una medida que no está prevista en la ley. Pide la suspensión cautelar de la ley para que no se aplique hasta que haya sentencia.
Los fundamentos de esta petición son claros, de sentido común y, sobre todo, de una justicia material inapelable. Por un lado, la nueva ley contradice abiertamente la doctrina del TC, por lo que no tiene esa «presunción de constitucionalidad» con la que cuenta de partida toda ley del Parlamento. Por otro, si esta ley injusta se aplica, una posible sentencia de inconstitucionalidad llegaría demasiado tarde para evitar los miles de abortos que ya se habrían cometido en virtud de una norma ilegal. Nunca antes se le había planteado al TC una disyuntiva tan dramática y necesaria.
Texto íntegro en PDF de la sentencia del Tribunal constitucional 53/1985, de 11 de abril, sobre la constitucionalidad de la ley despenalizadora del aborto en determinados supuestos.
* * * * *
27/5/2010
Declaraciones de los investigadores productores de la "bacteria artificial"
El alarde tecnológico del reemplazo de un genoma natural en la bacteria Mycoplasma capricolum por otro sintetizado artificialmente a imitación del genoma de M. mycoides, se publicó por Daniel Gibson como primer firmante el 20 de mayo en Science Express y aparecerá en una próxima edición impresa de Science.
Artículo en ScienceExpress:
Gibson DG, Glass JI, Lartigue C,… Venter JC. 2010. Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome, Sciencexpress. www.sciencexpress.org / 20 May 2010 / Page 1 / 10.1126/science.1190719.
Esta publicación representa la construcción de la molécula sintética más grande de una estructura definida; el genoma es casi el doble del tamaño de la síntesis del genoma de Mycoplasma genitalium, realizada anteriormente en el mismo laboratorio. Con este éxito, el grupo trabajará ahora sobre la creación de un «genoma mínimo», que ha sido un objetivo desde 1995. Se probará la síntesis de genomas sintéticos y se repetirán los experimentos de trasplante reduciendo el número de genes hasta que no se pueda prescindir de más genes. Esta célula mínima será una plataforma para el análisis de la función de cada gen esencial en una célula.
Los científicos del JCVI quieren imaginar que los conocimientos adquiridos mediante la construcción de esta primera célula sintética autorreplicante, junto con la disminución de los costos para la síntesis de ADN, dará lugar a una utilización más amplia de esta potente tecnología. Sin duda esto conducirá al desarrollo de muchas aplicaciones importantes, productos, incluidos los biocombustibles, vacunas, productos farmacéuticos, descontaminación de agua y productos alimenticios. El grupo desea impulsar y apoyar el debate ético para asegurar un resultado positivo para la sociedad.
La Financiación para esta investigación provino de Synthetic Genomics, una empresa cofundada por los doctores Venter y Smith.
Colonias de la bacteria Mycoplasma mycoides transformada. Fotografías del J. Craig Venter Institute
«Durante casi 15 años Hamilton Smith, Clyde Hutchison y el resto de nuestro equipo han estado trabajando hacia esta publicación de hoy--la realización exitosa de nuestro trabajo para construir una célula bacteriana que está totalmente controlada por un genoma sintético». dice J. Craig Venter, Ph.d., fundador y Presidente del JCVI y autor senior de la publicación.
El Dr. Venter continúa diciendo «Esta investigación nos ha obsesionado porque estamos convencidos de las repercusiones sociales de lo que creemos que va a ser una de las más potentes tecnologías y aplicaciones industriales para la sociedad. Estamos deseosos de una revisión continua y del diálogo sobre las aplicaciones importantes de este trabajo para garantizar que se utilice para beneficio de todos»
El Dr. Gibson declaró: «Para producir una célula sintética, nuestro grupo ha tenido que aprender a secuenciar, sintetizar y trasplantar genomas. Había que vencer muchos obstáculos, pero ahora somos capaces de combinar todos los pasos para producir células sintéticas en el laboratorio». Añadió: «ahora podemos comenzar a trabajar en nuestro objetivo de sintetizar una célula que contenga sólo los genes mínimos necesarios para mantener la vida en su forma más simple. Esto nos ayudará a comprender mejor cómo funcionan las células».
* * * * *
20/5/2010
La prestigiosa revista Nature entrevista a ocho expertos sobre el significado de la síntesis de una célula artificial
Publicado online el 20 May 2010 | Nature | doi:10.1038/news.2010.255
Nature ha consultado a ocho expertos sobre las implicaciones de la última creación del Instituto de J. Craig Venter (=JCVI). Se trata de un genoma sintético, modificado e implantado en una célula bacteriana, previamente desprovista de su ADN. El genoma implantado pertenece a Mycoplasma mycoides (ver siguiente noticia).
Presentamos extractos cortos de ocho entrevistas a expertos en Biotecnología, Bioética, Biomedicina, Filosofía y Genética, sobre lo que significa este logro para la biotecnología, la biología evolutiva y la filosofía.
Mark Bedau - Profesor de Filosofía y Humanidades del Reed College, Oregon
"la capacidad para hacer prótesis de genomas es un avance respecto a la capacidad de hacer prótesis de genes individuales que se venía realizando hasta ahora. Esto plantea importantes cuestiones científicas y sociales: ahora tenemos una oportunidad sin precedentes de obtener información acerca de la vida. Debemos desarrollar y perfeccionar nuevos métodos para la ingeniería emergente. Esta tecnología va a revitalizar la perennes preguntas acerca del significado de la vida"
George Church - Genetista, Harvard Medical School
"En cuanto a la reglamentación para prevenir el lanzamiento de formas de vida peligrosas en forma semejante al nuevo Mycoplasma o por otros medios, existen dos escenarios: bioerror y bioterror. Para evitar el bioerror, deberían establecerse sistemas de computación que eviten los errores de los investigadores. Para evitar el bioterror deberán estandarizarse los ecosistemas de laboratorio a fin de analizar la habilidad de los nuevos genomas sintéticos para persistir o intercambiar genes en la naturaleza"
David Deamer - Profesor de Ingeniería Biomolecular, University of California, Santa Cruz
"Ahora que el JCVI ha demostrado cómo ensamblar un genoma microbiano, sería posible dar respuesta a una de las grandes preguntas de la biología: ¿cómo se originó la vida? Utilizando las herramientas de la biología sintética, quizás podría descartarse el ADN y las proteínas- El ARN sí puede actuar tanto como una molécula genética como un catalizador. Si un ARN sintético puede ser diseñado para catalizar la propia reproducción dentro de una membrana artificial, realmente se habría creado vida en el laboratorio, quizás similar a las primeras formas de vida en la tierra hace cerca de cuatro mil millones de años".
Arthur Caplan - Profesor de bioética, Universidad de Pennsylvania
"Venter y sus colegas han demostrado que se puede manipular el mundo material para producir lo que conocemos como la vida. De este modo se pone fin a un debate sobre la naturaleza de la vida que ha durado miles de años. Su logro socava una creencia fundamental acerca de la naturaleza de la vida, que es posible llegar a conocer algo trascendental para nuestra visión de nosotros mismos y nuestro lugar en el universo, en la línea de los descubrimientos de Galileo, Copérnico, Darwin y Einstein".
Steen Rasmussen - Físico, Center for Fundamental Living Technology, University of Southern Denmark
"La aplicación de un genoma sintético en una célula es un hito importante. Sin embargo, la radical ingeniería genética de "arriba-abajo" del equipo del Venter no se corresponde en mi opinión a la creación de una "célula sintética" en mi opinión. Los investigadores de "abajo-arriba", como yo, intentamos fabricar la vida de la manera más simple posible, incluso si el resultado es diferente de lo que pensamos de como es la vida. La utilización de diferentes materiales y planos de construcción nos dará más información acerca de la naturaleza de la vida que la reproducción de la vida tal como la conocemos".
Jim Collins - Profesor de Ingeniería biomédica, Boston University
"La ciencia no sabe tanto como para crear vida.Esto es un avance importante en nuestra capacidad para rediseñar organismos, no se trata de crear vida desde cero. Francamente, los científicos no saben lo suficiente sobre la biología para crear vida. Aunque el proyecto genoma humano nos ha enseñado los componentes de la información de un ser vivo, no existe un manual de instrucciones para ensamblar todos los elementos necesarios para producir una célula viva. Sería lo mismo que tratar de recomponer un Jumbo a partir de sus elementos -imposible. Aunque algunos tienen delirios de grandeza, nuestros objetivos son mucho más modestos"
Steven Benner - Biotecnólogo - Foundation for Applied Molecular Evolution, Florida
"El trabajo del JCVI ha de contribuir a enlazar la química con la historia natural. Se podrían llegar a deducir la secuencia del genoma del ancestro extinguido de las especies de Mycoplasma a partir de las secuencias de varias especies modernas de Mycoplasma, incluyendo M. capricolum, M. genitalium y M. mycoides - las tres bacterias de las que Venter y sus colegas han conseguido resintetizar los genomas de modo artificial. La nueva tecnología de síntesis nos puede conducir a la resurrección de tal bacteria ancestral, cuyo comportamiento podría informarnos sobre las condiciones ambientales y ecológicas de nuestro planeta hace 100 millones de años".
Martin Fussenegger - Profesor de Biotecnología y Bioingeniería ETH Zurich, Basilea
"Se trata de un avance tecnológico, no conceptual. Los organismos quimera ya ha sido creados a través de los cruzamientos hace tiempo, y más recientemente, a través de la transferencia de genomas nativos en células receptoras enucleadas. Los organismos quimera con genomas sintéticos contienen elementos sintetizados por ingeniería pero también componentes genéticos naturales. Han sido sometidos a la evolución una ley natural que no puede ser trucada. Falta por ver que pasaría sí estos organismos se enfrentan a las condiciones naturales"
* * * * *
20/5/2010
Producción en laboratorio de una bacteria con un genoma sintetizado artificialmente
Comentario de Nicolás Jouve (Catedrático de Genética)
En la fotografía el Dr. Craig Venter (Director del Instituto de su mismo nombre y participe del Proyecto Genoma Humano, desde el consorcio privado Celera Genomics, en paralelo al grupo internacional liderado por el Dr. Francis Collins)
A primeros de 2008 saltó la noticia de que en el Instituto J. Craig Venter de Rockville, Maryland, se había creado vida por primera vez. En aquella ocasión hubo que precisar que lo que se había hecho, lejos de suponer la creación de un ser vivo, consistió en la "resíntesis" en el laboratorio, ó si se prefiere la producción de un "genoma artificial, un genoma copia del genoma de la bacteria de genoma más pequeño conocido, el Mycoplasma genitalium.
Faltaba por conocer si el genoma producido sería capaz de funcionar como uno natural, aunque el paso para averiguarlo quedaba pendiente en la agenda de los investigadores del citado instituto. Ahora, con un año de retraso, investigadores del Craig Venter Institute en Rockville (Mariland) y San Diego (California), publican en la prestigiosa revista Science el segundo paso de sus objetivos. La síntesis y ensamblado de un genoma de tan solo 1,08 megabases (poco más de un millón de bases nucleotídicas) a imitación del genoma natural de Mycoplasma mycoides y su trasplante a una célula receptora de la bacteria emparentada Mycoplasma capricolum. La célula bacteriana receptora adquiere el genoma sintético de la especie donante y al mismo tiempo sus propiedades genéticas y su capacidad de replicación. Todo esto supone un alarde tecnológico del que se pueden esperar aplicaciones biotecnológicas extraordinarias, sin descartar ciertos riesgos, por lo que se impone un importante debate ético que no frene estas investigaciones sino que las impulse hacia su vertiente mas positiva para la sociedad.
Incluimos el artículo original del grupo de Craig Venter:
Gibson DG, Glass JI, Lartigue C,… Venter JC. 2010. Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome, Sciencexpress. www.sciencexpress.org / 20 May 2010 / Page 1 / 10.1126/science.1190719. Descargar en PDF
En un artículo que publicamos en Arbil a principios de 2008 explicabamos los antecedentes de estas investigaciones, el modo de abordarlas y su trascendencia. Entonces señalabamos lo siguiente, que sigue siendo válido en el momento actual:
«En realidad, lejos de crear un ser vivo en el laboratorio, una especie de Frankenstein a escala microbiana, lo que había animado al grupo de Venter era estudiar las necesidades mínimas de información genética que debe poseer el ser vivo más sencillo, y en su caso utilizar los microorganismos que se obtuviesen tras su incorporación mediante la sustitución del genoma natural por el sintético, para aplicaciones biotecnológicas».
«A raíz de estas investigaciones se tiende a dar rienda suelta a la imaginación y es especialmente frecuente escuchar comentarios que ensalzan el poder ilimitado del hombre y rebajan la mano de Dios a la inexistencia. Sin embargo, debemos situar los avances en su justo término y no sobredimensionar el valor de los "pequeños pasos para el hombre, aunque sean grandes pasos para la humanidad". Francis Collins, coparticipe del logro del conocimiento del Genoma Humano confiesa su agnosticismo hasta los 27 años en su reciente libro Cómo habla Dios [11] y señala cómo el descubrimiento del genoma humano le ha llevado a vislumbrar el trabajo de Dios en la naturaleza. Afirma Collins que "cada paso adelante en el avance científico, es un momento de especial alegría intelectual, pero también un momento donde siente la cercanía del Creador, en el sentido de estar percibiendo algo que ningún humano sabía antes, pero que Dios sí conocía desde siempre", todo lo cual le lleva a concluir que hay bases racionales para un Creador y que los descubrimientos científicos, lejos de alejarlo, llevan al hombre más cerca de Dios».
Estracto de Crear vida es una ficción, por Nicolás Jouve de la Barreda, Arbil nº 115. Descargar en PDF
* * * * *
16/5/2010
Otorgan a una divorciada las ventajas de la familia monoparental
Publicado en ABC Sevilla
Una juez de Sevilla ha concedido a una mujer divorciada la categoría de familia monoparental necesaria para sumar puntos en el baremo de plazas escolares, y pese a que en el momento de la demanda solo disponía de la petición de divorcio y no de la sentencia.
La Junta de Andalucía negó a la reclamante, titular de la guarda y custodia de su hijo, la matrícula en el Segundo Ciclo de Primaria en un centro religioso concertado de Sevilla porque no le concedió los tres puntos previstos para las familias monoparentales.
La Consejería de Educación se basó en la definición de la Wikipedia, según la cual la familia monoparental es aquella "compuesta por un solo miembro (mujer o varón) en la que los hijos, de forma prolongada, pierden el contacto con uno de los padres".
La Junta alegó que, en este caso, "el divorcio de los padres no implica problema de relación entre padre e hijo" y el progenitor divorciado siguió participando en la manutención del menor.
La juez de lo Contencioso-Administrativo 12 de Sevilla, en una sentencia a la que ha tenido acceso Efe, dice que la Real Academia Española aún no ha definido monoparental y añade que "ante la disparidad de interpretaciones" sobre el término, "el ordenamiento jurídico andaluz debe ser coherente y la nueva institución jurídica debe tener un mismo significado en sus distintos usos".
Por ello, acoge el razonamiento que hizo el abogado de la madre, Manuel Pérez Peña, quien pidió que se aplicase la definición de familia monoparental contenida en la Ley de Fiscalidad Complementaria del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2006.
En su artículo 2, dicha ley disponía que familia monoparental es "la formada por la madre o el padre y todos los hijos que convivan" con ellos, siempre que reúnan los requisitos de ser menores de edad o incapacitados.
Al no añadir más precisiones sobre la existencia de otro cónyuge que sostenga económicamente al menor, la sentencia dice que "el ordenamiento jurídico andaluz debe ser coherente y la nueva institución jurídica debe tener un mismo significado en sus distintos usos", por lo que otorga a la demandante el rango de familia monoparental y los puntos escolares que le negó la Junta.La Consejería de Educación se basó en la definición de la Wikipedia para negarle lo que le ha concedido el juez La juez también aborda el problema de que la madre había planteado la demanda de divorcio el 27 de noviembre de 2008 pero la agenda del juzgado no permitió emitir el auto de medidas provisionales hasta el 30 de marzo de 2009, último día de presentación de solicitudes en el procedimiento de admisión de alumnos.
Por ello, considera que en la fecha de presentación del divorcio había cesado la "presunción legal de convivencia", y declara prueba suficiente un documento público como es la admisión a trámite del divorcio y la resolución sobre la guarda y custodia del menor, aunque la madre no hubiese podido presentar aún el Libro de Familia que acreditase su nueva situación legal.
* * * * *
6/5/2010
ANDOC señala que el Gobierno «pierde el control» de la píldora del día después
Un informe publicado por la Asociación Nacional de la Defensa de Objeción de Conciencia, ANDOC, firmado por Rosa Serrano señala que las farmacias dispensan el triple de PDDs y Sanidad dice no tener acceso a los datos.
El informe recuerda que hace justo un año, las ministras de Sanidad, Trinidad Jiménez, y de Igualdad, Bibiana Aído, anunciaban un acuerdo: la píldora del día después se dispensaría sin necesidad de receta médica. Se trataba de un cambio radical en la política del Gobierno respecto a este «anticonceptivo de emergencia». Hasta entonces, para conseguirlo era necesaria la prescripción y, con ello, pasar por un centro de salud o planificación familiar donde se explicaban los riesgos de este fármaco, que puede ser peligroso si se utiliza de forma habitual. El propio Grupo Socialista impulsó en 2004 una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para que el medicamento se dispensara de forma gratuita, pero siempre bajo supervisión médica.
Sin embargo, un acuerdo con los fabricantes dio un giro de 180 grados en la política y, en pleno debate de la Ley del Aborto, la píldora se empezó a dar en farmacias sin receta ni ninguna restricción sobre la edad. Lo anunciaron en mayo de 2009, aunque la medida no entró en vigor hasta el 28 de septiembre siguiente. En aquella ocasión, tanto Jiménez como Aído recalcaron que no preveían un aumento significativo de las ventas del producto.
Un año después, y con los datos de los seis primeros meses de la libre dispensación, las cifras demuestran que las ministras no podían estar más equivocadas. De acuerdo con los datos de IMS Health, la consultora líder en el sector, entre octubre de 2009 y marzo de 2010 (el último mes del que se han contabilizado los datos) se comercializaron en España 379.343 unidades de Postinor y Norlevo, las dos presentaciones de la píldora disponibles en España. Se trata de casi el triple de las 134.598 pastillas distribuidas un año antes, en el mismo período de seis meses entre octubre de 2008 y marzo de 2009. Por meses, el que registró la mayor cifra de ventas fue octubre, el primero en el que estuvo en vigor el nuevo sistema de distribución. Pero, lejos de constituir un "boom" momentáneo por la novedad, la tendencia al alza se ha consolidado, hasta tal punto que el pasado mes de marzo alcanzó el "segundo puesto", con 64.945 unidades distribuidas.
En cuanto a las cifras de ingresos, evidencian que para los laboratorios (el italiano Chiesi y la multinacional alemana Bayer), la libre dispensación ha sido un negocio redondo. A unos 20 euros el envase, que contiene una dosis, ambos fabricantes han vendido píldoras por valor de más de 4,5 millones de euros, cuando en el mismo período, un año antes, las ventas fueron de 1,6 millones.
Respuesta parlamentaria
Pero lo más llamativo es que el Ministerio de Sanidad no tiene constancia de estas cifras. Así lo aseguró el Ejecutivo en una contestación a preguntas parlamentarias del senador del PP Luis Peral. En la respuesta, con fecha del 9 de marzo de 2010, señala que el Gobierno "no dispone de datos de los medicamentos que se dispensan con receta médica privada ni de los que se suministran en los centros sanitarios de las comunidades autónomas ni de los que se dispensan en las farmacias sin receta". Una respuesta sorprendente si se tiene en cuenta que los datos de la consultora IMS Health están disponibles.
Cifras e informes desmienten a Jiménez y a Aído
- ¿Preveía el Gobierno un "boom" en las ventas de la píldora postcoital con su dispensación sin receta médica?
- Las titulares de Sanidad e Igualdad lo negaron, y en la última respuesta parlamentaria sobre el tema, el Gobierno señaló que el único objetivo es "facilitar el acceso a todas las mujeres que la necesiten". Pero las cifras evidencian que se han triplicado.
- ¿Alertó el Gobierno de los efectos adversos?
- Se suponía que eran raros y leves, y así lo reflejan los folletos informativos que se dan en farmacia. Pero un informe de la Agencia del Medicamento alertó de posibles trombos.
* * * * *
2/5/2010
CíViCa en Intereconomía Tv - Alguien tenía que decirlo
El 2 de Mayo, intervinieron Nicolás Jouve (presidente) y Agustín Losada (asociado) en el Programa Alguien tenía que decirlo, entrevistados por el Director de este Programa Ramón Pí.
En el siguiente Video se puede ver el programa completo. Comienza tras 3:50 minutos de publicidad (de los archivos de Intereconomía TV):
* * * * *
1/5/2010
Comentario de ANDOC sobre la Píldora del día después. El Ministerio se "auto-felicita" por sus "éxitos"
En declaraciones al Diario "El País" (21 de abril), el Secretario de Estado de Sanidad, señala que el incremento de casi un 100% en las ventas de la píldora del día después en el último año, demuestra que la Administración "acertó" al liberalizar la venta de la píldora poscoital, pues "era una necesidad no resuelta para las mujeres que querían prevenir embarazos no deseados". "Había una demanda no satisfecha y se han evitado abortos", añade.
Las manifestaciones del Sr. Martínez Olmos se mueven entre la profecía y el voluntarismo: profeta porque hace falta serlo para conocer el número de embarazos imprevistos y de abortos que evitará hasta que no se publiquen los datos de 2009 y 2010. Voluntarista, porque en contra de lo enseña la experiencia española de los últimos años y estudios recientes de países donde más ha aumentado el consumo de ese producto, sigue con su "creencia fiducial" de que ese producto contribuirá a la disminución de los abortos.
Además de ignorar que los abortos domésticos que la propia píldora induce, no por ser del tamaño embrionario dejan de ser abortos.
Quienes deben felicitarse porque se hayan duplicado las ventas de la píldora son, en primer lugar, los laboratorios fabricantes que han hecho una caja espectacular, y en menor medida, algunos farmacéuticos colaboracionistas por miedo o por criterios de caja que han recibido un pequeño consuelo, después del chasco de la "bajada de márgenes".
A nuestro entender, lo que evidencian esas cifras es que muchas mujeres están utilizando ese producto no como un fármaco de "emergencia", de forma reiterada (más del 30%) y como un método anticonceptivo más. Además, la no necesidad de receta ha provocado la práctica desaparición de controles sanitarios sobre la dispensación: la clientela potencial -a pesar de los 20 € de coste- está "emigrando" de los centros de salud a las farmacias, y los tan cacareados protocolos de dispensación, han sido bloqueados por el Ministerio, que se ha limitado a editar, con la colaboración inestimable del Consejo General de Farmacia, un folleto más propio de un supermercado que de un establecimiento sanitario. En la práctica, la dispensación racional del farmacéutico se está reduciendo a dar una somera información (acompañada de unos preservativos de regalo), sólo si se lo permite el/la cliente: un gran paso hacia la añorada "atención farmacéutica".
El Ministerio de Sanidad ha tomado una medida política y la ha "vendido" a los ciudadanos, utilizando criterios demagógicos y márqueting de producto milagro. Si, como dice el Ministerio por boca de Martínez Olmos, la píldora no tiene efectos secundarios, ni contraindicaciones, ni da problemas a menores de 16 años (digan lo que digan las fichas técnicas editadas por la propia Administración), el resultado estaba cantado: 63.400 píldoras al mes entre septiembre 2009 y febrero 2010, sin contar las que se hayan prescrito en Centros de Salud.
ANDOC, a la vista de lo que ha sucedido en estos meses, reitera la necesidad de acometer este tema con criterios sanitarios, y científicos y no ideológicos ni demagógicos.
* * * * *
1/5/2010
2.000 píldoras postcoitales al día en España: ¿quién dijo que no aumentaría su consumo?
Según un informe publicado en Forum Libertas, Canarias, Extremadura y la Comunidad Valenciana tienen el ratio más elevado de píldoras por mujer; Madrid, Valencia y Cataluña, las que más negocio hacen
"No creo que la gente se tire a las farmacias a comprar las píldora más que antes", decía Isabel Serrano, presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal, tras la decisión del Ministerio de Sanidad de liberalizar la venta de la píldora postcoital en octubre de 2009.
Sin embargo, seis meses después la realidad es que la venta sin receta en las farmacias ha disparado el consumo de la llamada píldora del 'día después'.
El incremento del uso de la píldora ha situado las ventas en unas 63.400 unidades mensuales, es decir 2.000 píldoras postcoitales diarias, una cifra del todo impensable hace tan sólo un año, según los datos de un informe de IMS Health.
Además, como se puede ver en la siguiente tabla, elaborada a partir de los datos de ese informe y del Instituto Nacional de Estadística (INE), el ratio de consumo de píldoras por mujer en edad fértil, o sea entre los 15 y los 44 años, varía ostensiblemente en las diferentes comunidades autónomas.
Canarias, la que más
Así, Canarias es la comunidad que muestra un índice de consumo de píldoras por mujer más elevado (0,076) o, lo que es lo mismo, a cada píldora usada en Canarias le corresponde 13,1 mujeres.
Por detrás están Extremadura (0,068), Comunidad Valenciana (0,067), Murcia (0,066) y Madrid (0,062) son las comunidades en las que se hace un mayor consumo de píldoras por mujer.
El ratio de consumo en Canarias dobla el del último clasificado en este peculiar ranking, Andalucía, con 0,034 píldoras por mujer o 29,6 mujeres por píldora.
Entre las que menos, País Vasco (0,036), Aragón (0,037), Asturias (0,039), o Navarra (0,042) le siguen a Andalucía.
Un negocio redondo
Por otra parte, las cifras de ventas que supone la liberalización de la venta de la píldora del 'día después' en las farmacias convierten este consumo en un negocio redondo, a pesar de los riesgos para la salud de las adolescentes que la toman.
En ese sentido, cabe recordar que la píldora postcoital "intercepta el embarazo y puede llegar a desarrollar un tumor" señalaba recientemente el experto ginecólogo y humanista Manuel Carreras.
Madrid encabeza la comunidad con mayor cifra de negocios, al haber vendido un total de 92.15 píldoras entre marzo de 2009 y febrero de 2010, con una subida en torno al 85%.
Los ingresos comerciales por la venta de la pastilla en la Comunidad Valenciana (73.304 píldoras), Cataluña (70.471), Andalucía (62.534) o Canarias (37.614) también son notables. Cataluña, Valencia y Andalucía se acercan a las cifras de Madrid, según informaba el diario El País este miércoles, 21 de abril. Es decir, alrededor de 500.000 euros mensuales, cuando en 2009 no eran ni la mitad.
En Cataluña, por ejemplo, las farmacias venden más de 300 píldoras postcoitales al día. El presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, Jordi de Dalmases, precisa que cada mes se dispensan entre 9.000 y 10.000 píldoras, a razón de 3 ó 4 por farmacia.
* * * * *