CiViCa - Asociación de Investigadores Profesionales por la Vida


Ir al Contenido

Medicina regenerativa

Med. regenerativa

13/6/2010
Nuevos pasos hacia la producción de órganos "regenerados"

Sobre la base de anteriores experimentos en corazón, un grupo de investigadores ha conseguido reproducir un hígado "regenerado". El hígado capturado del cadáver (de un animal de la experimentación) "se ha lavado" de sus células ("descelurización") y la estructura restante ha sido repoblada con las células provenientes de otro organismo. De esta manera se podrán obtener órganos funcionales con tejido procedente del propio receptor, evitando por lo tanto el problema del rechazo.

Los hallazgos de la "buena ciencia" encuentra nuevos caminos a favor de la vida.


Publicación original:

Basak E Uygun, Alejandro Soto-Gutierrez, Hiroshi Yagi, Maria-Louisa Izamis, Maria A Guzzardi, Carley Shulman, Jack Milwid, Naoya Kobayashi, Arno "Organ reengineering through development of a transplantable recellularized liver graft using decellularized liver matrix". Nature Medicine, Published online: 13 June 2010 | doi:10.1038/nm.2170

Enlace al original: http://www.nature.com/

* * * * *

5/5/2010
La investigación con células madre embrionarias en via muerta

Por Nicolás Jouve, Catedrático de Genética y miemro de CÍViCa
En el mes de marzo de 2009, unos días antes de la firma del decreto por el que el nuevo Presidente de los EE.UU. Barak Obama levantaba la prohibición de la financiación con fondos públicos a las investigaciones con células madre procedentes de embriones, la
Dra. Bernadine Healy, expresidenta del Instituto Nacional de la Salud de los EE.UU. había declarado que las investigaciones con este tipo de células estaban obsoletas. En un artículo publicado en USNews Health que puedes leer en su versión original a continuación de estas líneas, ponía como ejemplo el fracaso de su utilización por el riesgo potencial de provocar tumores. La Dra. Healy Citaba un caso publicado en PLoS Medicine a finales de febrero de 2009 que mostraba que las células madre embrionarias inyectadas en los pacientes puede causar tumores mortales. Se refiere al caso de un niño aquejado de la enfermedad neuromuscular Ataxia telangiectasia, que había sido tratado con células madre embrionarias. Al cabo de cuatro años, le sobrevinieron fuertes dolores de cabeza y se comprobó que habían emergido múltiples tumores en su cerebro y la médula espinal que genéticamente coincidían con los embriones femeninos utilizados en su terapia. Además del grave inconveniente de la aparición de teratomas en los casos de trasplante de células madre procedentes de embriones, está el de la necesaria uilización de tratamientos para evitar su rechazo. La aplicación de las células procedentes de embriones, genéticamente ajenos a los enfermos receptores, requieren altas dosis de inmunosupresores para evitar el rechazo por incompatibilidad genética por parte de los pacientes.

Why Embryonic Stem Cells Are Obsolete
Published in
USNews Health Posted: March 4, 2009
By
Bernadine Healy, M.D.

Scientists may be growing impatient, but President Obama has been rightly taking his time in addressing a campaign promise to lift the ban on federal funding for research using new lines of stem cells to be taken from human embryos. Even for strong backers of embryonic stem cell research, the decision is no longer as self-evident as it was, because there is markedly diminished need for expanding these cell lines for either patient therapy or basic research. In fact, during the first six weeks of Obama's term, several events reinforced the notion that embryonic stem cells, once thought to hold the cure for Alzheimer's, Parkinson's, and diabetes, are obsolete. The most sobering: a report from Israel published in PLoS Medicine in late February that shows embryonic stem cells injected into patients can cause disabling if not deadly tumors.
The report describes a young boy with a fatal neuromuscular disease called ataxia telangiectasia, who was treated with embryonic stem cells. Within four years, he developed headaches and was found to have multiple tumors in his brain and spinal cord that genetically matched the female embryos used in his therapy.
His experience is neither an anomaly nor a surprise, but one feared by many scientists. These still-mysterious cell creations have been removed from the highly ordered environment of a fast-growing embryo, after all. Though they are tamed in a petri dish to be disciplined, mature cells, research in animals has shown repeatedly that sometimes the injected cells run wildly out of control-dashing hopes of tiny, human embryos benignly spinning off stem cells to save grown-ups, without risk or concern.
That dream was still alive only a few weeks before this report. Within days of Obama's inauguration, the Food and Drug Administration approved its first-ever embryonic stem cell study in humans: the biotech company Geron's plan to inject highly purified human embryonic cells into eight to 10 patients with acute spinal cord injuries. (The cells are from a stem cell line approved by Bush because it predated his ban.) The FDA should now be compelled to take another look: Are eight to 10 patients enough, or one year of monitoring sufficient, to assess safety? And doctors who participate in the trial will have to ask what every doctor must ask before performing research on a human subject: Were I this patient, would I participate? Would I encourage my loved ones to do so?
Even as the future of embryonic stem cells has dimmed, adult stem cell research has scored major wins evident just in the past few months. These advances involve human stem cells that are not derived from human embryos. In fact, adult stem cells, which occur in small quantities in organs throughout the body for natural growth and repair, have become stars despite great skepticism early on. Though this is a more difficult task, scientists have learned to coax them to mature into many cell types, like brain and heart cells, in the laboratory. (Such stem cells can be removed almost as easily as drawing a unit of blood, and they have been used successfully for years in bone marrow transplants.)
To date, most of the stem cell triumphs that the public hears about involve the infusion of adult stem cells. We've just recently seen separate research reports of patients with spinal cord injury and multiple sclerosis benefiting from adult stem cell therapy. These cells have the advantage of being the patient's natural own, and the worst they seem to do after infusion is die off without bringing the hoped-for benefit. They do not have the awesome but dangerous quality of eternal life characteristic of embryonic stem cells.
A second kind of stem cell that has triumphed is an entirely new creation called iPS (short for induced pluripotent stem cell), a blockbuster discovery made in late 2007. These cells are created by reprogramming DNA from adult skin. The iPS cells are embryonic-like in that they can turn into any cell in the body-and so bypass the need for embryos or eggs. In late February, scientists reported on iPS cells that had been transformed into mature nerve cells. While these cells might become a choice for patient therapy in time, scientists are playing this down for now. Why? These embryonic-like cells also come with the risk of cancer.
James Thomson, the stem cell pioneer from the University of Wisconsin who was the first to grow human embryonic stem cells in 1998, is an independent codiscoverer of iPS cells along with Japanese scientists. Already these reprogrammed cells have eclipsed the value of those harvested from embryos, he has said, because of significantly lower cost, ease of production, and genetic identity with the patient. They also bring unique application to medical and pharmaceutical research, because cells cultivated from patients with certain diseases readily become laboratory models for developing and testing therapy. That iPS cells overcome ethical concerns about creating and sacrificing embryos is an added plus.
The importance of stem cells for medical research has never been greater, and the scientific and public clamor for unimpeded research is fully understandable. But it's important that Obama and everyone supporting a lifting of the ban be clear with the public on what is involved in this decision; it's more complex than advertised. The ban Bush became famous for restricted the use of federal research dollars just to adult stem cells and embryonic stem cells already in existence at the time of his executive order. Lifting this ban so that researchers can use frozen embryos that would otherwise be discarded-they've been donated by couples who have had in vitro fertilization treatments-has drawn wide and bipartisan support from Congress. It's an easy lift.
The more ethically charged decision-less understood by the public and one Congress has avoided-involves the ban on creating human embryos in the laboratory solely for research purposes. In fact, President Clinton is the one who balked at allowing scientists to use government money for embryo creation and research on stem cells harvested from such embryos; Bush only affirmed the Clinton ban. The scientific community has been able to attract nonfederal money for such work, and it is going on all the time in stem cell institutes. Scientists want relief from the inconvenience and expense of keeping that work and the money that supports it separate from federal dollars.
Reversing the executive orders of two prior presidents on embryo creation, which even the Congress has been unwilling to tackle, is a far bigger issue than lifting the ban on the use of IVF embryos slated for destruction. Obama stands for transparency, and it's important for him to make sure the public understands his decision, including that all stem cells are not the same or created equally.
Copy in PDF

* * * * *

19/2/2010

California abandona la investigación con células embrionarias ante la falta de resultados

Según informa ACEPRENSA, tras cinco años de infructuosas investigaciones con células madre embrionarias, el Instituto de Medicina Regenerativa de California ha decidido cambiar de estrategia para centrarse en una línea de investigación más prometedora: las células madre adultas. En esta decisión ha influido la falta de resultados.

ACEPRENSA.- Juan Meseguer Velasco
El 2 de noviembre de 2004, California aprobó en referéndum dedicar 3.000 millones de dólares de los fondos públicos a investigaciones con células madre embrionarias en los próximos diez años. El sí a esta propuesta -conocida como la Proposición 71- llegó tras una intensa campaña mediática protagonizada por el actor tetrapléjico Christopher Reeves y otros famosos con limitaciones físicas, en la que aseguraron a los votantes que la investigación con embriones era necesaria para curar muchas enfermedades (cfr. Aceprensa, 27-10-2004). Pese a que no faltaron voces críticas que auguraban el fracaso de la investigación con células embrionarias, lo cierto es que al final pudo más la ola de simpatía por las celebridades de Hollywood.

Un giro silencioso
En marzo de 2009, el presidente Barack Obama decidió levantar los límites impuestos por su predecesor George Bush a la financiación federal de las investigaciones con células madre embrionarias (cfr. Aceprensa, 11-03-2009).
La decisión fue muy aplaudida por los responsables del Instituto de Medicina Regenerativa de California, que fue creado en virtud de la Proposición 71 para financiar los proyectos. Alan Trounson, director del Instituto, felicitó a Obama por su decisión y presentó a California como la meca de la investigación con células embrionarias.
Además, Trouson hizo una breve alusión al futuro: "Los científicos financiados con fondos federales que hasta hoy sólo tenían acceso a 21 líneas de investigación de células madre embrionarias, podrán escoger ahora entre cientos de ellas".
A la vista de estas declaraciones, se podría pensar que Trouson y sus colegas van a entregarse en alma y cuerpo a la experimentación con embriones. Pero este mensaje no concuerda con el cambio de rumbo que emprendió el Instituto de Medicina Regenerativa de California a finales de 2009.

Según la revista financiera Investor's Business Daily (12-01-2010), el Instituto quiere dar prioridad ahora a la investigación con células madre adultas. Eso sí, con la mayor discreción posible y sin descartar del todo las embrionarias.
Así empieza el editorial del Investor's: "Después de cinco años en los que ha derrochado el presupuesto de los 3.000 millones de dólares destinados a la investigación con células madre embrionarias, no ha habido ninguna cura, ninguna terapia y poco progreso. Por eso, los inversores abrazan ahora la causa a la que se opusieron en su día".
Como ejemplo de ese giro silencio, el Investor's asegura que el Instituto de Medicina Regenerativa de California concedió el pasado 14 de octubre cerca de 230 millones de dólares a 14 equipos de investigación. Es significativo que 10 de ellos se ocupan de las células madre adultas y sólo 4 de las embrionarias.
Los editorialistas critican también el doble rasero del Instituto: "A lo largo de estos años, hemos observado que cuando necesitaba financiación empleaba la expresión 'células madre embrionarias'. En cambio, si había que hablar de resultados, suprimía la palabra 'embrionarias'".

¿Ciencia pura o ideología?
El editorial del Investor's concluye criticando una creencia muy extendida hoy en Estados Unidos: el tópico de que la "ciencia pura" no puede ser obstaculizada por la política ni la ideología, ni mucho menos por la religión.
Según este planteamiento, George Bush habría hecho un flaco favor a la ciencia al limitar la experimentación con embriones humanos en virtud de sus convicciones religiosas. En cambio, Barack Obama iría por el buen camino al promover una "investigación libre y abierta", fundada "en hechos, no en ideología" (cfr. Aceprensa, 11-03-2009).
Pero en la práctica esta visión de la ciencia no es tan pura como parece. Como recuerda el Investor's, el mismo mes en que Obama levantó los límites establecidos por Bush a la experimentación con embriones la prestigiosa doctora Bernadine Healy -ex directora del Instituto Nacional de Salud-, escribió una columna en la que declaraba "obsoletas" la células embrionarias.
Y peor aún: este tipo de células podían ser peligrosas. A diferencia de las células adultas extraídas del cuerpo del paciente, las embrionarias son difíciles de dominar y de lograr que se conviertan en el tejido deseado. Además, requieren altas dosis de inmunosupresores y pueden dar lugar a una especie de tumor conocido como teratoma.
Las conclusiones de Healy no son una sorpresa para quienes trabajan en el mundo de la ciencia. De ahí que el Investor's concluya: "Son los investigadores dedicados a la investigación con células embrionarias quienes han politizado la ciencia, y se han interpuesto en el camino del progreso real. Por eso, nos alegramos de ver que los investigadores de California vuelven a poner la ciencia en su lugar".
http://www.aceprensa.com/articulos/2010/feb/04/california-cambia-de-rumbo-ahora-investigara-con-celulas-madre-adultas/


* * * * *

16/2/2010
iSCN y Cíbridos
El Prof. Daniel Turbón recomienda la lectura del siguiente artículo:
Beyhan Z, Iager AE, Cibelli JB. Interspe-cies Nuclear Transfer: Implications for Embryonic Stem Cell Biology. Cell Stem Cell 2007;1:502-512
Sobre el mismo ha hecho un excelente comentario el
Dr. Gonzalo Herranz (Prof. Honorario de Ética Médica, catedrático de Anatomía Patológica, Univ. De Navarra).
El comentario comienza didiendo: Han transcurrido casi dos años y medio desde que se publicó este trabajo de revisión: podría parecer mucho tiempo, dado el ritmo apresurado de la investigación sobre células troncales embrionarias (ESCs). Pero no es ese el caso, a mi parecer. No estamos ante un artículo obsoleto. Curiosamente, el paso del tiempo, que ayuda a ver las cosas con más perspectiva, le ha dado una interesante dimensión ética.... Comentario en PDF


* * * * *

2/2/2010
Un nuevo avance en medicina regenerativa, sin embriones
En una llamativa demostración de la flexibilidad celular, el equipo del Dr. Marius Wernig de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, ha dado a conocer un nuevo gran avance, continuación de las anteriores investigaciones del grupo japonés del Dr. Yamanaka. En su trabajo el Dr. Wernig da a conocer la producción de neuronas funcionales a partir de fibroblastos (células iN = Neuronas inducidas), sin pasar por la etapa intermedia de células pluripotentes, de acuerdo con la publicación on line en Nature


T Vierbuchen, A Ostermeier, ZP Pang, Y Kokubu, ThC Südhof and M. Wernig Direct conversion of fibroblasts to functional neurons by defined factors. Nature advance online publication 27 January 2010 | doi:10.1038/nature08797


Comentario sobre la trascendencia de estas investigaciones del
Prof. Nicolás Jouve:
Un gran paso en Medicina Regenerativa sin utilizar células madre embrionarias (PDF)

* * * * *

26/7/2009

Adult satellite cells and embryonic muscle progenitors have distinct genetic requirements

By: Christoph Lepper, Simon J. Conway & Chen-Ming Fan
in:
Nature nfv, June 26 (2009)
Se destacan las diferentes propiedades de las células madre embrionarias y adultas y se enfatiza sobre los problemas de utilidad de las primeras en investigación biomédica para medicina regenerativa.


* * * * *

23/7/2009

iPS cells produce viable mice through tetraploid complementation

By: Xiao-yang Zhao, Wei L, Zhuo Lv, Lei Liu, Man Tong, Tang Hai1, Jie Hao, Chang-long Guo, Qing-wen Ma, Liu Wang, Fanyi Zeng and Qi Zhou
In:
Nature, doi:10.1038/nature08267.23 July 2009

iPS Cells Can Support Full-Term Development of Tetraploid Blastocyst-Complemented Embryos

By: Lan Kang, Jianle Wang, Yu Zhang, Zhaohui Kou and Shaorong Gao
in: Cell Stem Cell, doi 10.1016/j.stem.2009.07.001

Comentario del
Prof. Nicolás Jouve (Catedrático de Genética): Se producen ratones a partir de células madre adultas (iPS) (PDF)


* * * * *

9/7/2009
Still strict on stem cells. Even some Bush-approved cell lines could be denied federal funding

By: Meredith Wadman
in:
Nature 458, April 23 (2009): 950-951.
US stem-cell research expands
By: Meredith Wadman
in:
Nature 460, July 9 (2009): 156-157.

Por el
Prof. Nicolás Jouve (Catedrático de Genética, Socio fundador de CíViCa): Comentarios a la aprobación de financiación de proyectos con células madre del NIH por la administración Obama (PDF)

* * * * *

10/6/2009

Detrás de la investigación con células madre embrionarias hay sólo una guerra de patentes
El Dr. Angelo L. Vescovi, Investigador en el Hospital Niguarda, en la Universidad Bicocca (Milán) y en el Banco de células madre cerebrales (Terni) y pionero de las investigaciones con Células madre, es el autor del siguiente comentario, publicado en Milán en Junio de 2009
La decisión, que tomó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el pasado mes de marzo, de financiar con fondos federales la investigación con células madre generadas mediante la destrucción de embriones humanos (células madre embrionarias) ha vuelto a avivar la polémica respecto de un tema caracterizado por complejas implicaciones bioéticas. La situación resulta aún más espinosa debido a la naturaleza y al contenido de las declaraciones realizadas en apoyo de esa decisión, que tendrán enorme impacto sobre el tema de la defensa de la vida humana en el ámbito de la investigación con células madre.
La tesis de que esa decisión resulta necesaria para defender el derecho de los enfermos a acceder a posibles terapias futuras va contra la lógica. En ese enfoque, el derecho del enfermo se usa como pretexto para justificar medidas que, teniendo en cuenta el desarrollo reciente en el sector, no se podrían apoyar en una base científica. Además, la incitación concomitante a mirar a los hechos y no actuar según consideraciones ideológicas deja perplejos, dado que, analizando los hechos objetivos, descubrimos que estos llevan a conclusiones diametralmente opuestas, o sea, que no existe ninguna necesidad de destruir embriones humanos para buscar posibles caminos de investigación con células madre a fin de curar muchas enfermedades terribles.
Más bien, parece ideológico un enfoque en el que no se quiere reconocer que la situación de la investigación con células madre ha cambiado hasta tal punto que la gran mayoría de los grupos que históricamente habían trabajado con embriones humanos se está orientando hacia el uso de técnicas nuevas y mejores, que permiten la producción de células análogas a las madre embrionarias sin generar embriones y que, por consiguiente, no conllevan problemas éticos... Texto completo

* * * * *

5/6/2009

Generation of Human Induced Pluripotent Stem Cells by Direct Delivery of Reprogramming Proteins

By: Dohoon Kim, Chun-Hyung Kim, Jung-Il Moon, Young-Gie Chung, Mi-Yoon Chang, Baek-Soo Han, Sanghyeok Ko, Eungi Yang, Kwang Yul Cha, Robert Lanza, and Kwang-Soo Kim
in: Cell Stem Cell 4, June 5 (2009): 472-476.
Comentario del Prof.
Nicolás Jouve (Catedrático de Genéica, Socio fundador de CíViCa): Células madre pluripotentes sin embriones


* * * * *



Regresar al contenido | Regresar al menú principal