CiViCa - Asociación de Investigadores Profesionales por la Vida


Ir al Contenido

Inicio de la vida

Bioética

Inicio de la Vida - Fecundación in vitro - Vida embrionaria

23/5/2010
El lado oscuro de la fecundación in vitro
Publicado en ZENIT.org ROMA, domingo 23 de mayo de 2010
Observadores no católicos denuncian un nuevo mercado con violaciones éticas

Es bien conocida la oposición de la Iglesia católica a la fecundación in vitro (IVF), pero, hace poco, algunas de estas prácticas están siendo cuestionadas incluso por observadores que no se reconocen en la enseñanza católica. Un artículo publicado el 10 de mayo en el New York Times consideraba el tema de pagar a mujeres para producir óvulos para otras parejas. Citaba una publicación reciente de una revista de bioética, The Hastings Center Report, que descubrió que el pago a mujeres jóvenes suele hacerse según criterios industriales.
El estudio, de Aaron Levine, profesor adjunto de política pública en el Georgia Institute of Technology, descubrió que un cuarto de los 100 anuncios de óvulos publicados en periódicos ofrecían más de 10.000 dólares, límite establecido como cantidad máxima por la American Society for Reproductive Medicine.
Se ofrece más dinero a las mujeres de universidades prestigiosas y a las que estén por encima de la media en sus resultados académicos.
..
Artículo completo en PDF

* * * * *

18/5/2010
La Factura del PDD
Por José I. Centenera Jaraba, Farmacéutico, Miembro de CíViCa.
«Mira a fondo sus principios rectores y qué rehúyen y qué persiguen» - (Meditaciones. Marco Aurelio. Libro IV)

Y uno los mira a fondo y en realidad tiene claro por dónde van y que objetivo final buscan. "Salud sexual y reproductiva" y …..¿ésto qué es?.... ah! ya, el aborto en todas sus formas, como DERECHO (increíble), con toda la "artillería" física o química de la que disponemos ahora o conseguiremos más adelante. Pero………. alguien se ha preguntado: ¿se tiene derecho real a ello? o nos inventamos esos derechos adaptando las leyes (injustas por demás) para conseguir lo que algunos creen que es un derecho. ¿Se pregunta al nuevo ser vivo, a la nueva persona?, es un triple salto mortal, como los de Pinito del Oro en el circo hace ya años y sin red.
Como siempre hay un suma y sigue: ¿quién ha pensado en el derecho de autonomía del profesional?, ¿quién lo debe garantizar?, ¿cómo se resuelve el conflicto de intereses paciente-profesional?, alguien lo debe asumir y en ello deben estar las Corporaciones Profesionales y los legisladores. Pero lo verdaderamente "sangrante" es que NADIE, está en ello.
Miren, el caso del cambio de status de la PDD; empezando porque este producto (por decir algo) tenga la consideración de medicamento (desvirtúa la palabra) ya que no va tratar ninguna patología y ya sé que dirán que entra en el manido concepto de la definición de medicamento prevista en la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos; pero se consideraría más un interceptor o un biocida que un fármaco. Siguiendo por la maniquea forma de modificar el status de prescripción-dispensación a venta libre, bajo falsas teorías de reducción del número de abortos, cuando está demostrado en múltiples trabajos justo lo contrario y con el agravante de que el producto, en sí mismo, ya es un abortivo (aunque otros digan lo contrario pero sin una justificación científica). Continuando con la adopción de teorías sobre cuándo se inicia la vida, que dentro de poco va a resultar que será cuando el niño se gradúe en la ESO; pero……… lo dice la OMS, como si esta política institución no se equivocase o no estuviese en entredicho en muchas de sus afirmaciones, que pueden ser rebatidas por múltiples trabajos científicos.
Pero, a mi juicio, el gran fracaso para nosotros los farmacéuticos, es no haber conseguido, al menos de momento, que nuestra autonomía sea reconocida por el Estado e incluso protegida y avalada por nuestras Corporaciones (puesto que disponemos de un texto de mínimos de código deontológico) dado que hay muchos que hemos objetado a su venta. Y, atención, otra gran carga profesional es y será la de la responsabilidad, porque el fracaso en la, digamos, atención farmacéutica para la venta, seguimiento y control de su uso es absolutamente patente y aviso con pena y rabia contenida, porque creo en mi profesión y en mis organizaciones colegiales: nos va a pasar factura.
Doc en PDF

* * * * *


23/3/2010

El Valor de una Vida
Por
Luis Suárez Académico de la Real Academia de la Historia, Publicado en la Razón, Opinión, pág 13, el 23 de Marzo de 2010

...no dejó de sorprenderme la alegría alborozada con que nuestras ministras se abrazaban al conseguir que siguiese adelante
una ley que arroja sobre los hombros exclusivos de la mujer la decisión de dar muerte o vida a esa pequeña personita –persona al fin y l cabo– que lleva dentro desde catorce semanas antes. Y ni en la ley ni en sus comentarios, se hace alusión al varón, que, sin embargo tiene la responsabilidad de haber depositado el semen para fecundar el óvulo, de donde ese futuro había salido. Una curiosa tergiversación de las responsabilidades. Ninguna se reclama al varón y todas en cambio se depositan en manos de la mujer que, durante su vida puede llevar una especie terrible de lastre ya que no le es posible saber si, al cerrar sangrientamente la puerta, no ha impedido que llegara a existir un gran sabio o un gran artista o un gran político, como las mencionadas ministras sin duda se consideran.
La vida es un bien único que cada uno de nosotros ha recibido pero sin consultarnos reviamente; se trata, pues, de un regalo gratuito. Pero en latín «gratia» era ya una palabra sublime puesto que es aquello que se recibe sin que exista el deber o el compromiso de dar algo a cambio. Los grandes pensadores que formaron a Escuela de Salamanca, poniendo en claro doctrinas que ellos recibieran, insistían en que los derechos naturales –nada tienen que ver con los del ciudadano– son tres y por este orden, vida, libertad y propiedad. Bien entendido que lo que en el «derecho de gentes» se llama libertad no tiene nada que ver con ese desfasado concepto de nuestros días, hacer lo que a uno le de la gana siempre que los hombres políticos no lo hayan prohibido con sus leyes y también la propiedad se refería ante todo a la ierra y al que la trabaja o al empleo que formaba entonces el patrimonio de las artesanías...
Artículo completo en PDF

* * * * *

3/3/2010
El absurdo destino de los embriones congelados

Escrito por Andrea Kirk Assaf Publicado en Zenit.org

ROMA, Lunes 1 de marzo de 2010.- Juan Pablo II pidió a los técnicos de la fertilidad que dejaran de crearlos. Donum Vitae, publicada en 1997 por la Congregación para la Doctrina de la Fe, habló del "absurdo destino" al que habían sido condenados. El programa Baby Snowflake, lanzado en 1997, facilitó su adopción o "rescate".

Hoy existen alrededor de 400.000 pequeños embriones humanos creados a través de la fecundación in vitro, con sus vidas suspendidas en recipientes de nitrógeno líquido, a las que el difunto presidente de la Academia Pontificia para la Vida, el doctor Jerôme Lejeune, llamaba "latas de concentración".

Dado que la petición de la Iglesia católica de no crear este dilema bioético fue desatendida por muchas compañías biofarmacéuticas, el Vaticano se ve ahora obligado a hacer un juicio moral sobre cientos de miles de vidas congeladas.

Brian Scarnecchia, presidente del International Solidarity and Human Rights Institute y profesor de Derecho de la Ave Maria Law School, impartió recientemente una conferencia sobre este cada vez más complejo asunto, en el Consejo Pontificio "Justicia y paz".

En esta entrevista con ZENIT, el profesor explicó las complejas cuestiones morales implicadas en el debate sobre el destino de los embriones congelados.

  • ¿Cómo llegó a ser invitado a hablar sobre embriones congelados en el Vaticano?


Scarnecchia: Estuve aquí en el Foro de Roma, un congreso de organizaciones no gubernamentales católicas patrocinado por la Secretaría de Estado del Vaticano y varios dicasterios. Ellos tenían previsto un plan de estudios que incluía conferencias sobre economía, desarrollo, derechos humanos y bioética. Yo iba a presentar dos conferencias para el Foro de Roma sobre los derechos humanos fundamentales.
La secretaria del Foro de Roma, la doctora Fermina Alvarez, me pidió que presentara una conferencia en el Consejo Pontificio "Justicia y Paz", ubicado en el Palazzo San Calisto, y también invitó a quedarse a diferentes personas que trabajan con Congregaciones y Pontificios Consejos del Vaticano reunidas en ese palacio. Así que cuando me di cuenta de que estaría hablando principalmente a personas que ya trabajan con la Santa Sede, quise investigar y obtener información sobre un tema en el que hay cuestiones doctrinales aún en consideración.

  • ¿Está todo aún sujeto a debate, dado que la cuestión todavía no ha sido cerrada por la Congregación para la Doctrina de la Fe?


Scarnecchia:
No, ciertamente no - desde cuando la Donum Vitae fue presentada en 1987, se condenó la congelación de embriones humanos, se condenó la fertilización in vitro, y la maternidad subrogada fue declarada ilícita y condenada. Puede pensarse que aquello habría resuelto el problema, pero, naturalmente, no se abordaban todas las cuestiones.
Por ejemplo, la Donum Vitae se dirigía principalmente a la llegada de un ser humano a través de una concepción que no ha sido el fruto de un acto de amor conyugal entre un esposo y una esposa, sino que se ha producido in vitro, es decir, en una placa de Petri de vidrio. Este procedimiento ha sido claramente condenado, como también la congelación de embriones "extra" o "sobrantes".
Sin embargo, se han creado miles de embriones congelados, y la pregunta que parte de muchas personas bienintencionadas es si una mujer, distinta de la madre, puede llevar un embrión congelado trasplantado en su seno sin convertirse en una madre subrogada.
Algunos especialistas en bioética fieles al magisterio, y que no son teólogos disidentes en absoluto, que estaban preocupados por el destino de estos embriones congelados, argumentaron que el rescate o la adopción de un embrión congelado no es maternidad subrogada. Una subrogación, según este argumento, sería el caso de alguien que, por amor o por dinero, toma un embrión en su vientre con la intención de dárselo a otro - "Lo estoy haciendo por mi hermana, yo estoy haciendo por mi hija, yo lo hago por 20.000 dólares". Una mujer no se convierte en una madre sustituta, argumentaron, si ella no tenía la intención de dar al niño después del nacimiento, sino de adoptarlo.
Anecdóticamente, hablé con una monja, que dijo que si se aprobaba la transferencia heteróloga de embriones, estaría tentada de fundar una nueva orden de religiosas dedicada al rescate de estos embriones congelados.
Este enfoque fue criticado porque colapsaría los motivos en el acto moral. Bioéticos críticos con la adopción de embriones se opusieron y dijeron que más importante que la motivación personal, es el acto moral, el "qué", que ellos entienden que es el acto de quedar embarazada de un niño de otra persona.
Estos expertos en bioética argumentaron que si la transferencia de un embrión congelado en el vientre de una mujer era subrogación en sí, sería intrínsecamente malo y no podría hacerse bajo ningún buen motivo, ni siquiera para salvar la vida del embrión congelado.

  • ¿Ha habido alguna resolución sobre ese debate en la Iglesia?


Scarnecchia:
Bien, ese debate continuó durante 20 años, entre 1987-2008. Entonces la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó la Dignitas Personae. En su párrafo 19, ofrecía una resolución de este debate. Mi charla volvía donde Dignitas Personae lo había dejado y sobre lo que no contemplaba aún.
El párrafo 19 dice que quienes son genéticamente extrañas al embrión, quienes a través de la transferencia heteróloga de embriones, quedan embarazadas con un niño que genéticamente no es suyo, han participado en actos similares a la fecundación in vitro heteróloga y / o alquiler de vientres, y por tanto no era un acto lícito. Así que no es lícito adoptar un embrión para aumentar el tamaño de su familia.
En los Estados Unidos, existe el Programa Baby Snowflake, promovido por el National Right to Life como una alternativa a la investigación destructiva de estos embriones. Ciertamente, este era un movimiento bien intencionado. En ese momento, entre la Donum Vitae y la Dignitas Personae, los católicos podían, en buena conciencia, después de sopesar ambos lados del debate, adoptar un embrión congelado. Tras la publicación de Dignitas Personae esta ya no parece ser una opción que un católico pueda realizar de buena fe.
Algunos especialistas en bioética que se opusieron a la transferencia heteróloga de embriones dijeron que sería equivalente a un adulterio tecnológico, que el que una mujer quedara embarazada con el hijo de otra pareja violaría el bien unitivo del matrimonio.

  • ¿Qué cuestiones han quedado sin resolver en esos dos documentos?


Scarnecchia: Ciertos casos de "rescate" altruista de embriones congelados.
En el párrafo 19, se afirma que, a pesar de la noble intención de salvar su vida, rescatar a los embriones congelados no sería muy diferente a la fecundación in vitro heteróloga (que combina los gametos de los cónyuges) y la subrogación.
Mi charla fue sobre la situación de una madre que se arrepiente del pecado de la fertilización in vitro y quiere recuperar o rescatar a sus propios embriones congelados. Cuando se me pidió que asesorara sobre esta cuestión en un caso legal, Evans v. UK, pendiente ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos desde 2006, mi respuesta fue que la madre genética podría rescatar a sus propios embriones congelados, sin convertirse en una subrogación y, así, los miembros católicos del Parlamento Europeo podrían abogar por este resultado, en buena fe. No olvidemos, que ya en los años 90, el doctor Jerôme Lejeune, testificó ante tribunal que la madre genética tiene el deber de adoptar medidas razonables para salvar a su "niños pequeños" congelados en las "latas de concentración".
Creo que el principio que subraya la objeción de la Donum Vitae contra la fertilización in vitro es el carácter relacional de la persona humana y, en particular, el don de sí que los esposos se prometen mutuamente y que tienen el deber de cumplir.
Esta entrega mutua de los padres tiene tres fases. En primer lugar, la mutua entrega está concedida y garantizada en la fase genética cuando los cónyuges, con alegría y libremente, se entregan el uno al otro en un acto de intimidad conyugal, que se continúa a través de la concepción natural: Todo niño tiene derecho a ser concebido junto al corazón de su madre, a raíz de un acto libre de mutua entrega de los cónyuges. La segunda fase de la entrega de los padres se produce entre la concepción y el nacimiento. Puede ser denominada la fase de gestación: Todo niño tiene derecho a ser criado en el seno de su madre. Y fase final es la de la formación: Cada niño, después del nacimiento, tiene derecho a ser criado por sus padres hasta su madurez.
En mi libro de próxima publicación, Bioética, Derecho y Pensamiento Social Católico (Scarecrow Press, 2010), se argumenta que cuando la madre genética toma a su embrión congelado de nuevo en su seno, a través de la transferencia homóloga del embrión, ese acto afirma el derecho del niño a la paternidad gestacional junto al corazón de su madre. Por otra parte, si un extraño genético hace eso, el niño sufre una segunda violación de sus derechos a través de la transferencia heteróloga de embriones, que la Dignitas Personae deja en claro que es análoga a la fecundación in vitro heteróloga y la subrogación.
Otros expertos en bioética sostienen por el contrario que si cada concepción debe ser el resultado de un acto conyugal entre marido y mujer, como la Donum Vitae afirma, entonces cada embarazo también debe surgir de un acto de unión conyugal entre los esposos. Por lo tanto, si la madre genética se queda embarazada a través de actos técnicos, ellos argumentan que esta transferencia del embrión homóloga supondría una segunda violación de los derechos del embrión, y que la madre, paradójicamente, se convertiría en una madre subrogada de su propio hijo. Me parece que si, por analogía, un embarazo ectópico tubárico se podría resolver con éxito transfiriendo al embrión, desde su lugar de implantación en las trompas de Falopio de su madre al útero de su madre, pocos objetarían que el niño ha sufrido una violación de sus derechos, porque su vida se salvara a través de un embarazo uterino iniciado por terceros a través de un acto de transferencia embrionaria homóloga.
Esto, la licitud de la transferencia homóloga del embrión, sigue abierto y constituye una laguna importante que la Congregación para la Doctrina de la Fe tiene que abordar y resolver de una manera u otra.
En PDF

* * * * *

2/3/2010
La fecundación asistida trae más riesgo de muerte a los fetos
Así lo revela una investigación realizada en Dinamarca

Por
Carmen Elena Villa en Zenit.org

COPENHAGUE, martes 2 de marzo de 2010, (ZENIT.org) Un estudio realizado en el Hospital de la Universidad de Aarhus en Dinamarca reveló que los fetos que son fruto de reproducción asistida tienen un riesgo cuatro veces más alto de nacer muertos que los que son concebidos de forma natural.

Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humanas Human Reproduction.

La investigación analizó más de 20.000 embarazos y arrojó como resultado que de cada mil mujeres que conciben de manera asistida, con métodos como IVF (fecundación in vitro) y el de ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoide) 16,2 dan a luz un bebé muerto mientras que el mismo número de mujeres que no acuden a ningún método de fertilización, el riesgo se reduce a un 3,7.

Pese a los resultados, la directora de esta investigación Kirsten Wisborg dijo que quienes se sometan a dichos tratamientos "no tienen que preocuparse", debido a que "esto no necesariamente indica que el aumento de riesgo de muerte fetal sea explicado por la infertilidad y puede ser más bien debido a otros factores como la tecnología con la que se aplican el IVF y el ISI o algunas diferencias fisicológicas en las parejas que se someten a estos tratamientos".

ZENIT consultó con el ginecólogo español Esteban Rodríguez Martín, miembro de la plataforma Ginecólogos por el Derecho a Vivir (DAV), quien aseguró que siempre la fecundación asistida "supone un alto costo de vidas humanas".

"Este novedoso trabajo de investigación, demuestra que la ineficiencia (de los métodos de reproducción asistida) no sólo aumenta la muerte de embriones en los tubos de ensayo y en los congeladores, sino que también aumenta la muerte de niños a término", dice el ginecólogo.
Rodríguez señaló la importancia de que
"las parejas estén informadas de los riesgos que para sus hijos suponen las técnicas de transferencia y producción artificial de embriones".

La muestra
La investigación tuvo en cuenta 20.166 mujeres en embarazo de las cuales el 82% habían concebido de manera natural y el 10% concibieron un año después del primer intento. Entre el resto, 4% había concebido con un tratamiento de IVF y ICSI y 4% con otras formas de tratamiento.

En esta muestra, todas las mujeres estaban embarazadas por primera vez y esperaban sólo un hijo. De cada una se tomó un registro de su historia obstétrica, en la que se analizaron factores como el tiempo que les tomó embarazarse, los tratamientos utilizados y la edad.

También se tuvieron en cuenta algunos hábitos como tabaquismo, consumo de alcohol y café durante el embarazo, el estado civil, nivel de educación y su estado psicológico.

El estudio concluyó que las mujeres que mostraron menos riesgo de tener un bebé muerto al nacer fueron quienes habían concebido de manera natural, sin ningún tipo de tratamientos. Entre las que concibieron de forma espontánea en un lapso de 12 meses el riesgo fue de 3,7 por cada 1.000, y las que tardaron más de un año para concebir de forma espontánea el riesgo fue de 5,4 por 1.000.
Para el doctor Esteban Rodríguez, la fecundación asistida está
"derivando hacia la mercantilización de la vida humana".

"La industria de la producción embrionaria, valiéndose de un sentimentalismo superficial y del sufrimiento por no tener descendencia de millares de parejas en todo el mundo desarrollado, obstinado en retrasar y planificar artificialmente al máximo la maternidad, cosifican a los embriones dándoles un trato indigno del ser humano", denunció.

"Congelaciones, experimentaciones, selecciones eugenésicas, incluso transferencias a parejas de mujeres unidas por vínculos afectivo sexuales, son algunos ejemplos de esta mercatilización y cosificación de este lucrativo negocio en el que se ha convertido el tratamiento de la infertilidad", concluyó el ginecólogo.

* * * * *


20/1/2010
Los farmacéuticos ya han detectado efectos adversos de la PDD

Publicado en La Razón el 20 de Enero de 2010 - Por R. Serrano
Una profesional afirma que una cliente sufrió un trombo por el levonorgestrel. Sangrados, trombos y, sobre todo, un uso inadecuado y excesivo. Son algunos de los problemas a los que los farmacéuticos españoles se enfrentan cuando dispensan la píldora del día después. Los riesgos son bien conocidos desde hace ocho años, cuando el fármaco llegó a España. Pero, desde que comenzara la dispensación sin receta, hace casi cuatro meses, la preocupación de los profesionales es mayor.

Ana María Menéndez, farmacéutica de la madrileña calle San Dámaso, cuenta que en los últimos años ha conocido, al menos, dos reacciones adversas al levonorgestrel. «Una chica, de unos 21 años, cliente habitual, vino a pedirme un anticonceptivo con levonorgestrel para tratarse el acné. No se lo di, porque creí que no lo necesitaba, pero ella se lo tomó. Al cabo de unas semanas sufrió un trombo cerebral que a punto estuvo de dejarla tetrapléjica». No fue el único caso. También tuvo noticias de una joven que «no llegaba a los 18 años» y «acabó en Urgencias por una hemorragia masiva» tras tomar la píldora del día después. Por casos como éstos, Menéndez es una de las 3.000 farmacéuticas que no dispensa este fármaco.

Sin embargo, Sanidad ni siquiera reconoce el derecho a la objeción, por lo que la mayoría de los profesionales se ven obligados a dispensar la píldora postcoital sin receta. Algunos toman sus propias precauciones. «Nosotros no la damos por debajo de los 16 años, y siempre explicamos antes los riesgos», aclara Rosa María Lastra, titular de la farmacia que lleva su nombre en Madrid. Pese a las cautelas, señala que, desde que se liberalizó su comercialización, ha detectado numerosas irregularidades. «Hay colegas que me comentan que algunas chicas ya se la toman todos los fines de semana. O, incluso, dos veces por semana. Nosotros intentamos decirles que, por favor, esperen al menos un mes, aunque el mínimo son tres meses. Pero no siempre funciona, porque a veces ni siquiera vienen las chicas: vienen sus novios. El otro día llegaron dos chicos de 15 años pidiéndola para una amiga. Les dije que tenía que venir ella misma y no volvieron. A saber lo que habría detrás de eso». A su juicio, «lo ideal es que hubiera un control médico».

Recelos

3.000 FARMACIAS se niegan a dar la píldora en España
52% DE LAS USUARIAS son «reincidentes»
100% SUBIÓ LA VENTA en el primer mes sin receta


* * * * *

12/12/2009
Somos seres humanos vivos desde la fecundación

Una respuesta firme y aclaratoria del Prof. Jokin de Irala (Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y Socio de Cívica) frente a la ignorancia de quienes niegan los datos de la ciencia para defender sus posturas ideológicas


* * * * *

10/11/2009
Conducta profesional indecente
Porel Prof. Gonzalo Herranz (Prof. Honorario de Ética Médica, catedrático de Anatomía Patológica, Univ. De Navarra).

En el último número de Médecins, la publicación oficial del Consejo Nacional de la Orden de los Médicos de Francia, aparece una nota titulada "Turismo médico antideontológico", que se puede consultar en: http://bulletin.conseil-national.medecin.fr/article.php3?id_article=258
El
Dr. Herranz expone aquí una opinión que CíViCa hace suya. Se pregunta por qué, en España, las asociaciones científicas y profesionales no hacen nada por frenar esas conductas que promueven el aborto ilegal, la compra-venta de ovocitos, la fivet y el alquiler de úteros. Conductas que a más de cínicas y desvergonzadas, desacreditan y son antideontológicas e ilegales. Los médicos de Francia se han quejado públicamente: se sienten ofendidos por esa publicidad ofensiva e impune. CiViCa también.

* * * * *

15/10/2009
¿Tienen todos derecho a la vida?. Bases para un concepto constitucional de persona
Por el
Prof. Pablo Sánchez-Ostiz, Profesor ordinario de Derecho penal (Catedrático acreditado). Universidad de Navarra
en:
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Artículos RECPC 11-11 (2009)


* * * * *

27/8/2009
The ethics of egg manipulation

¿Se vuelve atrás en las investigaciones con células embrionarias que suponen la destrucción de embriones y la donación de óvulos?. Este es el tema de debate que apareció en Nature, Vol 460 / Issue no. 7259 / 27 August 2009, a propósito de unas investigaciones publicadas también en Nature de M. Tachibana et al. doi:10.1038/nature08368; 2009).
Estas investigaciones, el editorial y las consecuencias éticas son comentadas por el Dr. Gonzalo Herranz (Profesor Honorario del Departamento de Humanidades Biomédicas de la Universidad de Navarra y Académico de la Academia Pontificia para la Vida).
Una tarea importante para los miembros de CiViCa es procurar que la información que circula acerca de la biología, la ética, el derecho, la filosofía de la vida humana y su dignidad sea limpia, correcta, verdadera.
El trabajo que sigue viene a ser una lectura crítica de un importante artículo y del eco que provocó en la prensa científica y general.
Deliberadamente, el autor ha querido dejar de lado la evaluación de los problemas éticos sustantivos del caso, innecesaria hasta cierto punto por quienes conozcan y hayan considerado a fondo la Instrucción Dignitas personae sobre ciertas cuestiones bioéticas.
Comentario del
Prof. Gonzalo Herranz

* * * * *

20/5/2009
Venta de la pdd: alarma científica y ética
Por la Dra. Dolores Voltas (Médico endocrinólogo y bioeticista)
en: diariomedico.com


* * * * *

11/5/2009
La Instrucción Dignitas Personae: un “Sí” a la Vida

Por el Prof. Ignacio Núñez de Castro S. J. (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Univ. de Málaga)
Charla a los Sacerdotes de la Diócesis de Jaén que salió publicada en su revista Mi Seminario, (4ª época, Año III, nº 32, pp. 23-24. Desgraciadamente esta Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe no ha tenido mucha difusión en los medios de comunicación social. Puede parecer, a primera vista que se trata de un Documento más de la Santa Sede y, sin embargo, examinado a fondo, es un verdadero “sí” a la vida humana en estos momentos en que nos vemos inmersos en una “cultura de la muerte”.


* * * * *

12/12/2008
Instrucción Dignitas Personae del Magisterio de la Iglesia

La Congregación para la Doctrina de la Fe, en virtud de la misión doctrinal y pastoral de la Iglesia, ha sentido el deber de poner al día la postura de la Iglesia Católica en cuestiones de Bioética, respecto a anteriores documentos, como la Instrucción Donum Vitae (22 de febrero de 1987). En Dignitas Personae se trata de reafirmar la dignidad y los derechos fundamentales e inalienables de todo ser humano desde las primeras etapas de su existencia y de explicitar los requisitos de protección y respeto que el reconocimiento de tal dignidad exige. Esta instrucción se justifica por dos motivos: los avances científicos en torno a las nuevas tecnologías que afectan a la vida humana, y la falta de una información veraz de su trascendencia tanto en los resultados técnicos reales como en los aspectos éticos.
El 18 de Diciembre de 2008 se publicó un comentario titulado
El Individuo es Persona del Prof. Nicolás Jouve en Páginas Digital que puede consultarse en el siguiente enlace


* * * * *


Mayo/Junio/2008
Hipócrates fuera de juego
El Dr. José María Barrio Maestre (Prof. de Antropología Pedagógica de la Univ. Complutense de Madrid). Nos envía un extracto del trabajo "¿Ética profesional o pluralismo en las concepciones de valor? El relativismo ético hace que los médicos estén sometidos a la política", originalmente publicado en alemán: "Standesethos oder Pluralismos der Wertvorstellungen? Der ethischen Relativismos unterwirft die Ärzte der Politik", en Hans Thomas (ed.): Ärztliche Freiheit und Berufsethos, Dettelbach (Verlag J.H. Röll), 205 páginas.

* * * * *

18/12/2006
Human embryo: a biological definition
By:
J.K.Findlay, M.L.Gear, P.J.Illingworth, S.M.Junk, G.Kay, A.H.Mackerras, A.Pope, H.S.Rothenfluh and L.Wilton
in:
Human Reproduction 22, nº 4 (2007): 905–911.
Comentario del
Prof. Nicolás Jouve (Catedrático de Genética): Acerca de la definición de embrión


* * * * *


Regresar al contenido | Regresar al menú principal