CiViCa - Asociación de Investigadores Profesionales por la Vida


Ir al Contenido

Noticias Mar-Abr 2010

Noticias

20/4/2020

Navarra recurrirá ante el TC la ley del aborto por invasión de competencias
Según noticia difundida por la Agencia EFE, Dña. María Kutz, consejera de Salud del Gobierno de Navarra ha anunciado un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Leyd el ASborto por invasión de competencias.

El Gobierno foral quiere recurrir la nueva ley del aborto ante el Tribunal Constitucional. La ley, que se aprobó el pasado 3 de marzo pero aún no está vigente en España, garantiza que los abortos se practiquen en la red sanitaria de la Comunidad Autónoma donde resida la embarazada, siempre que ésta lo solicite.

El Gobierno de Navarra, única comunidad en cuyos servicios sanitarios no se realizan abortos, entiende que dicha garantía es un "contrafuero", ya que se invaden las competencias sanitarias reconocidas a la Comunidad foral en la Constitución y el Amejoramiento del Fuero.

Así lo explicó ayer la consejera de Salud, María Kutz, después de que el Ejecutivo decidiese en su sesión ordinaria iniciar los trámites para poder presentar dicho recurso de inconstitucionalidad. Teniendo en cuenta que el plazo para la presentación de recursos ante el Constitucional finaliza el próximo 3 de junio, el Gobierno ha solicitado al Consejo de Navarra, máximo órgano consultivo de la Comunidad foral, que emita su preceptivo informe por el trámite de urgencia.
María Kutz explicó que las razones por las que el Gobierno foral ve inconstitucional la nueva ley se encuentran en su disposición adicional quinta, referida al ámbito territorial de aplicación de la ley. La disposición señala, textualmente: "Sin perjuicio de las correspondientes competencias autonómicas, el marco de aplicación de la presente ley lo será en todo el territorio del Estado. Corresponderá a las autoridades sanitarias competentes garantizar la prestación contenida en la red sanitaria pública, o vinculada a la misma, en la Comunidad Autónoma de residencia de la mujer embarazada, siempre que así lo solicite la embarazada".
Según explicó la consejera de Salud, el origen de esta disposición adicional de la ley se encuentra en una enmienda que presentó la diputada de Nafarroa Bai
Uxue Barkos al texto durante su tramitación en las Cortes Generales.
Esta disposición, consideró Kutz, supone una "invasión de las competencias" que en materia sanitaria tiene reconocidas Navarra tanto por la Constitución como por el Amejoramiento del Fuero. Concretamente, el Gobierno ve invadidas sus competencias en cuando a la "capacidad organizativa y régimen de funcionamiento y planificador" de sus servicios sanitarios. "Es un claro contrafuero", advirtió Kutz.
La titular de Salud consideró además que "el legislador ha demostrado una gran torpeza" al incluir en el texto dicha disposición adicional, puesto que, a juicio del Gobierno foral, "contradice claramente" con ello lo dispuesto en dos de los artículos de la propia ley. Concretamente, Kutz se refirió a los artículos 18 y 19, relativos a las garantías del acceso a la prestación sanitaria de interrupción voluntaria del embarazo. El artículo 18 señala que "los servicios públicos de salud, en el ámbito de sus respectivas competencias, aplicarán las medidas precisas para garantizar el derecho a la prestación sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo en los supuestos y con los requisitos establecidos en esta ley. Esta prestación estará incluida en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud".
Por su parte, en el artículo 19, entre otras cuestiones se establece que "la prestación sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo se realizará en centros de la red sanitaria pública o vinculados a la misma"; también se recoge que, "si excepcionalmente el servicio público de salud no pudiera facilitar en tiempo la prestación, las autoridades sanitarias reconocerán a la mujer embarazada el derecho a acudir a cualquier centro acreditado en el territorio nacional, con el compromiso escrito de asumir directamente el abono de la prestación".
Kutz destacó la "contradicción" que supone reconocer por ley a la embarazada el derecho a que se le practique un aborto "en cualquier centro" del país y, al mismo tiempo, garantizarle que, si lo solicita, se le practicará en la Comunidad Autónoma en la que reside.
Según la consejera de Salud, a pesar de que la ley no está todavía vigente, la Comunidad foral cumple con lo establecido en el texto legal, de acuerdo con sus artículos 18 y 19. En Navarra no se practica ningún aborto y las mujeres que lo solicitan dentro de los supuestos legales son derivadas a centros de otras comunidades autónomas. El Servicio Navarro de Salud corre con los costes de estas derivaciones.

* * * * *


13/4/2010

VidaCord banco privado de Sangre de Cordón Umbilical ha comunicado al REDMO las muestras que por deseo expreso algunas de sus familias le han confiado

Por primera vez en el mundo un banco privado de Sangre de Cordón Umbilical ha comunicado al registro público de donantes de médula ósea las muestras que algunas de sus familias le han confiado. Desde que VidaCord comenzó su actividad en febrero de 2006, 650 familias han decidido compartir la SCU de sus hijos con personas que potencialmente las puedan necesitar.

De esta forma, el Centro de Trasfusiones de la Comunidad de Madrid, que es un centro de referencia para este tipo de análisis, ha realizado los análisis HLA de histocompatibilidad de las primeras 30 unidades que se encuentran depositadas en nuestras instalaciones en el parque científico y tecnológico de Alcalá de Henares, en Madrid.
VidaCord ya ha volcado los resultados de estas 30 primeras unidades a los sistemas informáticos del REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea), que es quién se encargará de comunicarlas a la red mundial por si puede ser útil a algún otro paciente en el mundo. Estimamos que llevará aproximadamente un año y medio volcar los resultados de las 650 unidades que VidaCord tiene almacenadas en Madrid.
El pasado día 7 de abril
Angel Alvarez (Presidente de ViDaCord y miembro de CíViCa) presentó esta noticia en una rueda de prensa en Barcelona, donde también denunció las malas prácticas que varias empresas que operan en el ámbito privado de la SCU en nuestro país vienen realizando con impunidad.
La Noticia ha sido publicada en Diario Médico: PDF, y en numerosos medios de comunicación: PDF.

* * * * *

13/4/2010

Comunicado de Universitas sobre «La universidad, lugar de la razón, de la libertad y de la reconciliación»

Comunicado de prensa de la Asociación para la Investigación y la Docencia Universitas: http://www.asociacion-universitas.es/
La Asociación Universitas lamenta la confusión producida en las últimas horas en torno al acto celebrado el pasado martes en el anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. En relación a dicho acto, en el que ha podido cuestionarse a los representantes de una institución decisiva para el Estado de Derecho, creemos que el proceso de reconciliación que vivimos los españoles hace 30 años, concretado en nuestra Constitución, es un marco de referencia para la vocación universitaria que merece ser alimentado continuamente.

Pero lo que realmente nos lleva a difundir este comunicado es nuestra convicción de que La Universidad, lugar en el que una razón abierta se esfuerza por conocer mejor la realidad y por transmitir críticamente nuestra tradición, es fiel a sí misma cuando no sucumbe a la ideología y auspicia un diálogo sereno en la búsqueda de la verdad.

En este sentido, la Asociación Universitas informa de que solicitó el pasado mes de octubre el uso del anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, junto a otras asociaciones, para celebrar una mesa redonda con prestigiosos especialistas sobre la nueva regulación del aborto y de que le fue denegado por el contenido de la misma. En aquella ocasión se perdió una oportunidad de ejercicio de la libertad, condición esencial para la vida universitaria.

* * * * *

12/4/2010
El Aborto y mucho más
Un artículo de Domingo Pérez, publicado en ABC el lunes 12 de abril de 2010, pág. 26

El presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, denunciaba, el pasado mes de octubre, en la víspera de la multitudinaria movilización en contra de el aborto libre de la «reforma Aído», la íntima relación que existía entre parte del PSOE y las clínicas abortistas. «El detonante -señaló Blanco- de poner en marcha la reforma de la ley del aborto es la reclamación de las clínicas abortistas que están involucradas en procesos penales serios y ven que su negocio puede acabar con ellos en la cárcel. Entonces han pedido al Gobierno que les saque de este entuerto mayúsculo».
Estas palabras adquieren una relevancia especial al desvelar ABC la estrecha relación existente entre la Junta de Andalucía y el negocio abortista. Al menos dos clínicas de esta Comunidad ofrecían descuentos del 20% a las jóvenes que quisieran abortar y dispusieran del carné joven (disponible de los 14 a los 30 años) del gobierno andaluz. Un descubrimiento que según Gádor Joya, portavoz de Derecho a Vivir, confirmaría que «el PSOE ha actuado en todo momento como diligente sucursal comercial de la industria abortista en España».

Al margen de la afinidad, que pueda existir entre las clínicas y el grupo feminista y abortista integrado por destacadas afiliadas del partido socialista, no hay que dudar de que el poderoso y multimillonario lobby empresarial del aborto posee una notable capacidad de influencia.
Unos pocos empresarios -43 según revela el Instituto Efrat en su informe «El negocio del aborto en España- controlan el grueso de una actividad que, de acuerdo con las valoraciones más conservadoras, ingresaría al año más de 60 millones de euros. Una cifra que se obtiene al conocer que en España (datos de 2008, los últimos oficiales) se realizan 115.812 abortos anuales y que el 98% de esas intervenciones se completan en centros privados.
Siguiendo con los cálculos hay que considerar que el 88% de los abortos se llevan a cabo en nuestro país en las 12 primeras semanas de gestación y que para esos casos el precio medio se sitúa en torno a los 500 euros. En el resto de los abortos, los que superan las 12 semanas de embarazo, el precio medio se localizaría alrededor de los 700 euros, con puntas de hasta 6.000 y más para las interrupciones de gestaciones muy avanzadas. Especialidad, como se recordará, del doctor Morín y otros, que acometían abortos de 29 semanas y más y que utilizaban trituradoras para deshacerse de los fetos.
Alergología e informática
Pero el negocio abortista va más allá y sus ingresos reales podrían situarse por encima de los 150 millones. Sus redes se extienden por toda España y parte de Portugal, Francia e Iberoamérica y sus líneas de actuación pasan por la alergología, la planificación familiar, la cirugía estética, ginecología, el ámbito farmacéutico, urología, residencias de ancianos, reproducción asistida, cambio de sexo... Y mucho más, Efrat ha detectado el dinero del entramado abortista en empresas de enseñanza, hostelería, informática, energía renovable, servicios recreativos, telecomunicaciones, transporte marítimo, inmuebles, construcción, finanzas, fabricación de muebles y cosmética.

* * * * *

9/4/2010

El negocio del aborto: carné joven en Andalucía: «Úsalo para todo», hasta para abortar

Un artículo de Erika Montañés, publicado en ABC (Madrid).

Dos clínicas ofrecen un 20% de descuento en consultas para poner fin al embarazo.
Las andaluzas que tengan el carné joven (disponible desde los 14 hasta los 30 años) y que quieran abortar pueden beneficiarse de un 20 por ciento de descuento en las consultas y servicios directos. Las andaluzas que tengan el carné joven (disponible desde los 14 hasta los 30 años) y que quieran abortar pueden beneficiarse de un 20 por ciento de descuento en las consultas y servicios directos.
Leer el artículo

* * * * *

1/4/2010
Se cumplen 10 años de la conquista del "Borrador del Genoma Humano"

La revista Nature dedica gran parte de su número del 1 de Abril, a la conmemoración de la primera década desde la culminación de la primera fase del Proyecto Genoma Humano.

Entre los artículos de este número recomendamos los siguientes:
Editorial The human genome at ten. Nature 464, 649-650 (1 April 2010) doi:10.1038/464649a; Published online 31 March 2010.
Abstract Nearly a decade on from the completion of the draft sequence of the human genome, researchers should work with the same intensity and focus to apply the results to health. PDF

Erika Check Hayden. Human genome at ten: Life is complicated Nature 464, 664-667 (2010) | doi:10.1038/464664a (31 March 2010)
Abstract: The more biologists look, the more complexity there seems to be. Erika Check Hayden asks if there's a way to make life simpler: PDF

Francis Collins Has the revolution arrived? Nature 464, 674-675 (1 April 2010) | doi:10.1038/464674a; Published online 31 March 2010
Abstract: Looking back over the past decade of human genomics, Francis Collins finds five key lessons for the future of personalized medicine - for technology, policy, partnerships and pharmacogenomics. PDF

Comentario de
Nicolás Jouve (Catedrático de Genética, Socio Fundador de CíViCa).


Recordemos que el "genoma" se puede definir como el conjunto de la información genética contenida en las moléculas de información genética (ADN) de un ser vivo. La Genómica sería la rama de la Genética encargada del estudio de los genomas. El genoma que se trataba de conocer se refiere a la información genética básica completa común a todos los individuos de la especie humana, con la idea de conocer las variantes alélicas que de cada gen permitirían explicar las diferentes manifestaciones de cada carácter, incluida claro está la base genética de las enfermedades hereditarias que aquejan a la población humana.

La idea del "Proyecto Genoma Humano", empezó a gestarse en 1984, en una reunión científica en Alta (California), cuando de discutió la conveniencia de poner en marcha un programa de gran envergadura y coste económico, para facilitar la detección de mutaciones génicas causantes de enfermedades. En 1986, en una reunión en la ciudad de Santa Fe se hizo la primera propuesta de un Proyecto Genoma Humano como requisito indispensable para comprender el cáncer.

El proyecto encontró inicialmente ciertos obstáculos por parte de la comunidad científica en EE.UU. y en otros países, porque no parecía tener mucho sentido la secuenciación total del ADN humano, de "un extremo a otro" sin más ni más, y dado el alto coste económico que conllevaba. Sobre todo, se pensaba que iría en detrimento de otros proyectos de gran interés, como las investigaciones sobre el cáncer, el SIDA o la mejora genética de las plantas cultivadas y animales domésticos. Sin embargo, las previsibles aplicaciones en el campo de la Medicina, no exentas de ciertos riesgos, y los avances de la Biología Molecular y de la Genética ofrecían un panorama demasiado atractivo como para abandonar la idea.

Comentario completo en PDF: Se cumplen 10 años de la conquista del "Borrador del Genoma Humano"

* * * * *

31/3/2010

Todas las embarazadas vascas harán una prueba para detectar síndrome de Down


Publicado en Diario Vasco.com, Por Carmen Barreiro - 31 de marzo 2010.
Osakidetza realizará a todas las embarazadas una prueba combinada durante el primer trimestre de gestación para la detección precoz del síndrome de Down y otras anomalías congénitas, independientemente de la edad de la mujer. Hasta ahora, el programa se dirigía exclusivamente a gestantes mayores de 35 años -”las que soportan un riesgo mayor de tener hijos con alteraciones cromosómicas”- o con antecedentes familiares, a las que el Servicio Vasco de Salud les ofrecía la posibilidad de hacerse una amniocentesis, una práctica que supone un “serio riesgo” para el feto y “retrasa el resultado definitivo”, según los sanitarios.

“El diagnóstico se produce en el entorno de la semana veinte, con escaso tiempo para realizar una interrupción voluntaria del embarazo, además de dejar sin cobertura a las embarazadas menores de 35 años”, explicó el viceconsejero de Sanidad, Jesús María Fernández.
Estos “problemas” han llevado a Osakidetza a “replantearse el programa” y apostar por una fórmula “universal, no agresiva, sencilla y de una eficacia notable” para la detección precoz del síndrome de Down conocida como prueba combinada del primer trimestre de embarazo. Se trata de una metodología “eficaz” -capaz de detectar hasta el 92% de los casos- y “segura” al minimizar las pérdidas fetales por la realización de pruebas prenatales invasivas como la amniocentesis. “En otras palabras, salvaremos la vida de sesenta fetos al año”, precisó el coordinador del programa, el doctor Adolfo Uribarren.
El programa de detección precoz es un conjunto de pruebas complementarias que consiste en una analítica de dos marcadores bioquímicos de la embarazada y la medida del pliegue nucal del feto a través de una ecografía que se realiza entre la semana once y la trece. “Los resultados de ambos valores combinados con otros factores, fundamentalmente la edad, permiten calcular el riesgo real de tener un hijo con síndrome de Down sea cual sea la edad de la madre”, señaló Juan María Fernández.
Las pruebas se realizarán en las citas habituales de cualquier mujer embarazada durante los primeros meses de gestación. Osakidetza sólo realizará la amniocentesis a las gestantes con una alta probabilidad de que el feto sufra anomalías congénitas, incluidas las menores de 35 años. La práctica totalidad de los embarazos en los que se detectan alteraciones cromosómicas graves concluyen en aborto voluntario, según los datos que maneja el Departamento de Sanidad.

Sangre y pliegue nucal
El proceso para realizar la prueba combinada es muy sencillo. La matrona del ambulatorio será la encargará de explicar y hacer el seguimiento de la embarazada desde la primera consulta. La comadrona programará una extracción de sangre entre la semana nueve y diez, cuyos resultados serán enviados a unos laboratorios donde, además de los valores habituales, se analizan dos marcadores bioquímicos.
Quince días más tarde, la embarazada será citada para realizar la ecografía del primer trimestre, momento en el que se realiza la medida del pliegue nucal del feto y se determina el tiempo exacto de gestación. Los datos de la prueba se combinarán con los anteriores -y otros, como la edad de la madre- para calcular las posibilidades de tener un feto con síndrome de Down. Si el riesgo es mayor a uno entre 270, se descartan posibles anomalías congénitas, por lo que se vuelve a citar a la gestante para la ecografía de diagnóstico de malformaciones, que se realiza en la semana 20. Los resultados de la prueba combinada del primer trimestre del embarazo se conocen en dos días.
Si el riesgo de anomalías congénitas es elevado, Osakidetza ofrece a todas las mujeres -independientemente de su edad- la posibilidad de hacerse una amniocentesis en la semana 16 para contrastar los resultados y confirmar el diagnóstico. La prueba consiste en la extracción de una muestra de líquido amniótico que rodea al feto para examinarlo. La implantación del programa reducirá a un millar -hasta ahora se hacían 7.000- el número de amniocentesis que se realizan en la red pública al año.

* * * * *

30/3/2010
¿Lo siguiente será enseñar a las niñas de 13 años cómo tener hijos?


Publicado en ABC.es, Por
Isabel Jimeno - 30 de marzo de 2010
El consistorio afirma que «
quien quiera ver algo oscuro tiene una mente retrógrada»
El provocativo título «Aprende a ligar» del taller con el que el Ayuntamiento de Segovia pretende ilustrar a niñas -sólo niñas- de entre 13 y 16 años en las artes del «ligoteo», está provocando un enconado enfrentamiento entre el equipo de Gobierno del PSOE y la oposición del PP, que alcanzará el punto álgido en el pleno de esta tarde, en el que los populares preguntarán sobre la cuestión. Mientras, la sociedad segoviana tampoco permanece ajena a la polémica suscitada.
«
Triplemente indignada, como mujer, como madre y como política» se mostró ayer la portavoz del Grupo Municipal Popular, Beatriz Escudero, quien incardinó esta iniciativa en la política del «despropósito y el sinsentido» del Gobierno socialista, «que comenzó hablando del mapa del clítoris o que el feminismo sea una asignatura universitaria y, aquí, por se más socialistas que los socialistas nacionales, enseñan a ligar a las niñas de 13 años». «¿Y después de esto, ¿qué?», se cuestionó Escudero, quien reprochó que «el PSOE enseaña y permite que las niñas de 16 años aborten sin comunicárselo a sus padres, enseña a ligar a niñas de 13 años... ¿Lo siguiente será enseñar a las niñas de 13 años cómo tener hijos?».

«Se ha sacado de madre»

Para la portavoz popular, el taller «Aprende a ligar» es «
una de las medidas más absurdas que he visto en mucho tiempo». Desde su punto de vista, la propuesta de la Concejalía de Juventud, Deportes y Educación, que encabeza Javier Arranz, «es machista y sexista» y «no creo que las niñas necesiten técnicas sobre cómo relacionarse». En este sentido, además de defender que «se pueden hacer muchísimos cursos» para jóvenes, cuestionó que desde el Ayuntamiento defiendan que se trata de un taller para fomentar las habilidades sociales.
Sin embargo, el concejal de Juventud incidió ayer de nuevo en que se trata de un curso para fomentar las habilidades sociales y «
quien quiera ver algo oscuro en este taller es que tiene una mente retrógrada». En opinión de Javier Arranz, «se ha sacado de madre algo tan natural como educar en relaciones sociales en la adolescencia». Además, el edil reiteró que «han sido las niñas quienes han solicitado el curso». Un extremo también criticado por Escudero, quien consideró «una irresponsabilidad tremenda» que el Ayuntamiento se escude en esta petición, ya que los ciudadanos también demandan otra serie de infraestructuras y servicios y el consistorio no los ha puesto en marcha.
La portavoz del PP también afirmó que «
es mentira» que no tenga coste, ya que se enmarca dentro del ciclo de actividades de Primavera del programa Segovia Joven, con un presupuesto global de 48.000 euros, que se realiza en un centro municipal y por unos profesionales «a los que hay que pagar». En ese programa, cofinanciado por el Ayuntamiento y el Ministerio de Sanidad y Política Social, junto a las clases de ligue, también se incluyen cursos de italiano, cocina o graffiti.
Ocho horas de clases

«
Si eres chica y tienes entre 13 y 16 años, acércate a este taller y mejora tus técnicas de ligue». Así llama la Concejalía en la promoción de «Aprende a ligar» a las menores. Según el programa, en el curso, de ocho horas, se abordará las habilidades de comunicación y sociales, la autoestima y la confianza y las relaciones igualitarias de pareja.

* * * * *

24/3/2010
Es mi vida. Está en tus manos

Una certera campaña de la Conferencia Episcopal Española en favor de la vida del concebido no nacido .

En el enlace en favor de la Vida de la conferencia Episcopal Española: http://www.conferenciaepiscopal.es/apoyoalavida/
verás un listado completo de instituciones de toda España que ayudan a las mujeres que van a ser madres y se encuentran en una situación de dificultad. Este año, la campaña de comunicación de la Iglesia española con motivo del 25 de Marzo, Jornada Mundial por la Vida se dirige especialmente a los jóvenes.

Para ellos, y para todos, se ha puesto en marcha la iniciativa
Es un Tú en Ti, que pone el acento en la existencia de una vida nueva, singular y distinta de la madre aunque dependiente de ella durante el embarazo.

Una nueva vida humana cuya primera manifestación biológica surgió en la concepción y que se desarrolla en el claustro materno, sin solución de continuidad, hasta el parto.


* * * * *

23/3/2010
Carta de D. Benigno Blanco, Presidente del Foro Español para la Familia

Querido Amigo del Foro:
Como sabes, el Foro de la Familia está comprometido activamente en el debate del aborto, porque es lo coherente con sus estatutos, su papel en la sociedad española y la importancia objetiva del tema.
Con la publicación en el BOE el 4 de Marzo de 2010 de la nueva 'Ley del Aborto' es evidente que el Gobierno opta por abandonar a la mujer embarazada sin ofrecerle ayuda efectiva de ningún tipo para poder seguir adelante con la maternidad; el Foro de la Familia acelerará el proceso de presentación de la ILP RedMadre en las Comunidades Autónomas en que todavía no ha sido tramitada, para que se extienda a toda España esta red de apoyo solidario a la mujer embarazada que ya existe en las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Valenciana, Murcia y Canarias".
El Foro de la Familia reclama a los Parlamentos de aquellas Comunidades Autónomas en que la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) RedMadre ya cuenta con las firmas de apoyo exigidas por la legislación vigente, que tramiten con carácter de urgencia la aprobación de las correspondientes leyes
Al mismo tiempo, el Foro de la Familia va a promover una contestación activa desde la familia y la escuela frente al intento por parte de la nueva 'Ley del Aborto' de imponer en las escuelas con carácter obligatorio la visión de la sexualidad propia de los grupos pro abortistas y de género, pues tal intento supone un descarado atentado a los derechos constitucionales de la familia en materia de educación. A tal efecto en las próximas semanas se pondrá en marcha una campaña masiva dirigida a padres de familia, profesores y alumnos de formación en una versión responsable y personalista de la sexualidad, como alternativa en libertad al intento ideológico del Gobierno de imponer su propia visión de sexo a todo el mundo.
Desde el Foro de la Familia os ofrecemos esta Formación a nivel de padres, adolescentes y profesores con charlas y conferencias sobre Educación sexual responsable; podéis contar con nosotros en cuanto necesitéis. Tú puedes colaborar gestionando alguna en tu entorno (Parroquias, colegios, clubes, asociaciones culturales, grupo de amigos, etc.) y poniéndote en contacto con nosotros para fijar fecha, hora y ponente.
Todo esto supone la necesidad de unos mínimos medios materiales y personales que sólo se pueden costear con las cuotas de socios particulares del Foro procedentes de las Familias. Te animo a que colabores haciéndote socio por 10€/mes. Tu suscripción nos la puedes hacer llegar por e-mail a teresa@forofamilia.org o por correo postal rellenando la ficha adjunta. Vale la pena este pequeño esfuerzo económico para llevar a cabo esta iniciativa en defensa de la vida.
El Foro necesita 500 nuevos socios este año, en concreto, para pagar viajes por toda España con conferencias de Formación sexual responsable, mantenimiento de páginas web del Foro, servicio de mensajería, material de oficina y publicidad. ¡Me gustaría poder contar contigo!
También te ruego que hagas llegar esta petición de ayuda económica a familiares y amigos que puedan compartir nuestro ideal. Nos podéis conocer mejor en www.forofamilia.org y podréis recibir nuestro boletín semanal en el que os informamos de nuestras actividades si nos hacéis llegar vuestro correo electrónico a teresa@forofamilia.org

Muchísimas gracias y un cordial saludo:
Benigno Blanco - Presidente del Foro Español de la Familia


* * * * *

19/3/2010
El Tribunal de Estrasburgo responderá en pocos días a la demanda de los objetores españoles

El Tribunal de Estrasburgo responderá en pocos días a la demanda de los objetores españoles.

El día 19 de Marzo fue presentada la demanda y petición de medidas cautelares en el conflicto de Educación para la Ciudadanía. En la fotografía se ve un grupo de padres padres ante el edificio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Una delegación de 43 personas, en representación de los 300 demandantes contra el Estado español ha presentado una demanda colectiva ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo (Francia).

En la demanda piden, con carácter urgente, la concesión de medidas cautelares que eximan a los alumnos objetores a Educación para la Ciudadanía de asistir a estas clases y de ser evaluados. Esta petición podría ser atendida en las próximas semanas.

Los abogados
José Luis Bazán, Director de la Asesoría Jurídica de Profesionales por la Ética, Francisco José Ramos, abogado de los padres objetores y Lourdes Ruano Espina como asesora jurídica, presentaron la demanda junto con Marisa Pérez Toribio y José Ignacio Martínez, que asistieron en representación de los demandantes.

Para más información:
Teresa García-Noblejas, +0034 652 881445, prensa@profesionalesetica.org

* * * * *

19/3/2010

Comunicado de ANDOC sobre el acuerdo parlamentario para limitar la objeción conciencia al aborto

La aprobación en las cámaras parlamentarias, la firma del Jefe del Estado y la publicación en el BOE de la Ley del Aborto, no obstan que los profesionales de la medicina y la sociedad disconforme con esta Ley, injusta y carente de legitimidad por su gestación a espaldas de la ciencia y por su flagrante inconstitucionalidad, recurra a sus derechos constitucionales ante lo que supondrá su aplicación a partir del 5 de Julio de 2010. Rescatamos aquí por su actualidad este comunicado de ANDOC (Asociación Nacional para la Defensa del Derecho de Objeción de Conciencia) del 18 de diciembre de 2009.

ANDOC apoyará jurídicamente a todo profesional que objete ante la aplicación de la Ley del aborto: médico, enfermero, auxiliar, administrativo y personal de servicios.
Ante el anuncio conocido esta mañana de que diversos grupos parlamentarios han llegado a un acuerdo para regular la objeción de conciencia de médicos y enfermeros en elmarco del proyecto de ley del aborto,
deseamos hacer algunas precisiones:

1. Recordar que el derecho de objeción de conciencia puede ser ejercido en cualquier momento, por razones graves, y sin necesidad de que haya ninguna norma específica que lo regule, tal como ha establecido nuestro Tribunal Constitucional.
2. Obligar a los profesionales de la Sanidad a que expongan por escrito los motivos éticos o religiosos que les lleven a oponerse al aborto, es una práctica que podría atentar contra lo establecido en el artículo 16, 1 de nuestra Carta Magna que establece que "nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias". Además, es evidente el peligro de que de de esa declaración, conocida por la Administración pública, se deriven discriminaciones laborales y personales hacia los médicos "objetores".
3. Pensamos, en todo caso, que el ámbito adecuado para garantizar la seriedad y coherencia de la objeción de conciencia, son los colectivos profesionales. La oposición de la inmensa mayoría de los médicos al aborto, no se basa sólo ni principalmente, en motivos religiosos, sino en evidencias científicas y en los principios deontológicos. Reducir la objeción de conciencia a una cuestión religisosa, puede suponer relegar esta discusión al estrecho marco de la política.
4. En caso de que se apruebe el aborto como un derecho de la mujer, entendemos que lo más coherente es que se apunten a registros los médicos que deseen practicar los abortos, de modo que no se desentienda la potencial demanda.

Andoc denunciará cada caso de discriminación que en las Administraciones Sanitarias se produzca por la implantación forzosa de una práctica ajena a la profesión sanitaria: el aborto intencionado.


www.andoc.es
Asociación Nacional para la Defensa del Derecho de Objeción de Conciencia
C/ Maestra, 10 CP 23002 JAÉN
andocsanitaria@gmail.com
Teléfono 24 H.
652491537 Juan Molina

* * * * *

18/3/2010

En el umbral de la eutanasia. El Parlamento andaluz aprueba "la primera ley española de muerte digna".
Según informa Profesionales por la Ética,"la primera ley española de muerte digna" incorpora junto a aspectos positivos, conceptos gravemente equívocos que no pueden pasar desapercibidos desde un punto de vista de la ética sanitaria. D. Emilio Jesús Alegre del Rey, farmacéutico del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) ha analizado estos aspectos en un comentario publicado en Profesionales por la Ëtica, que reproducimos a continuación:

CONSIDERACIONES SOBRE LA "LEY DE MUERTE DIGNA DE ANDALUCÍA" DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO
Elementos positivos de la Ley

La Ley refleja propósitos muy positivos, como facilitar que los pacientes tengan una muerte digna y en paz, impidiendo que se demore injustificadamente la muerte natural en situaciones terminales, a causa de lo que hemos venido llamando "encarnizamiento terapéutico". El texto aprueba acciones razonables y éticamente impecables que ya son práctica habitual desde hace años, como el tratamiento analgésico y sedante para aliviar el dolor en la agonía, aunque ello implique un acortamiento de la vida no deliberado.

Asimismo, la ley introduce consideraciones generales muy positivas, como el reconocimiento de los cuidados paliativos a pacientes terminales como una innovación asistencial de gran relevancia, que debería estar disponible para todos los ciudadanos de Andalucía que la precisen. Y señala el derecho del paciente a recibir acompañamiento familiar y religioso según su deseo.

Conceptos equívocos y criminalización de la asistencia

Sin embargo, la ley contiene en su desarrollo algunas ambigüedades y equívocos que, a nuestro juicio, alteran los conceptos de "limitación del esfuerzo terapéutico" y "sedación paliativa", definiéndolos tan ambiguamente que dan cabida a acciones indeseables, tales como la denegación de medidas ordinarias y básicas de soporte vital, o la inducción indebida del coma farmacológico. Y lo peor es que criminaliza y amenaza con el peso de la ley al equipo asistencial que no las practique.

La definición que se hace en la Ley de términos clave en este campo, como son "obstinación terapéutica", "soporte vital básico" o "sedación terminal" no coincide con su significado en la práctica médica, desarrollada en el campo de los cuidados paliativos. En la definición de "obstinación terapéutica" se alude no sólo a acciones terapéuticas. Así, se condenan, bajo la etiqueta de una mal llamada "obstinación terapéutica", no sólo las medidas extraordinarias de soporte vital, como pueden ser la ventilación mecánica, la nutrición parenteral o la fluidoterapia intravenosa -que, efectivamente, pueden ser desproporcionadas en algunos casos terminales-, sino incluso simples cuidados o medios de soporte vital ordinario como la comida y la bebida administradas oralmente o por sonda.

Para una práctica ética, y para tranquilidad de los pacientes que se acojan a conceptos tales como "evitar la obstinación terapéutica", parece imprescindible distinguir entre medidas de soporte vital ordinarias y extraordinarias, y a su vez, entre casos en los que la aplicación de esas medidas puede ser proporcionada o desproporcionada a la expectativa de vida con calidad que presenta el paciente.

Otro punto ambiguo es la aplicación del concepto de "sedación terminal". El problema es que, en la ley, a diferencia de la práctica en cuidados paliativos, la reducción de la conciencia no se prevé aplicable sólo a pacientes terminales, sino que podrá ser aplicada a otros pacientes no considerados terminales según los estándares de práctica clínica. En la práctica médica, además de otras características que sí se recogen en la ley, un paciente debe tener una expectativa de vida menor de seis meses para ser considerado terminal, y además debe tener muy próxima la muerte para considerar la reducción de la conciencia1. Sin embargo, la Ley omite tanto la referencia a una muerte próxima como el dintel que se refiere a la expectativa de vida, y se limita a señalar que un paciente terminal es aquel que posee una "expectativa de vida limitada". Puesto que una "expectativa de vida limitada" es común a todo el género humano, esa definición ambigua amplía, de hecho, la aplicación de la "sedación terminal" a pacientes que ni están afrontando la agonía, ni siquiera son terminales. Debería definirse mejor este punto y circunscribir la "sedación terminal" al paciente con expectativa de vida menor de seis meses que se enfrenta ya una muerte muy próxima.

Además, en la definición de "sedación terminal", se omite una condición fundamental para su aplicación en la práctica clínica, y es que el alivio buscado sea inalcanzable con otras medidas[1].

Aprovechando estas inconcreciones o confusiones de la Ley, un paciente no terminal, con una expectativa amplia de vida, podría exigir a los integrantes de su equipo asistencial que le indujeran un coma farmacológico irreversible. Incluso -como hemos visto antes- podría exigir que no le administraran nada hasta que muriera, en coma, por falta de líquidos. Eso es eutanasia. Por tanto, este proyecto de ley, al emplear definiciones tan imprecisas, ampararía la eutanasia, en contradicción con el ordenamiento jurídico español. En casos como los de Eluana Englaro (Italia) o Terry Sciavo (Estados Unidos), esta ley condenaría la administración de comida y bebida por considerarlas "obstinación terapéutica" y podría obligar al equipo asistencial a retirarlas.

Por último, hay que considerar que, en el lenguaje específicamente sanitario, el término "sedación terminal" no hace referencia habitualmente a una sedación propiamente dicha, sino que se ha aplicado, por extensión, a la reducción profunda y a veces irreversible de la conciencia. En un texto legal, que deber ser entendido e interpretado por ciudadanos no sanitarios, deberían diferenciarse los conceptos de sedación y reducción profunda de la conciencia, pues su naturaleza y sus condiciones de aplicación son muy diferentes. Muchas personas quieren ser sedadas, pero no que se les prive de conciencia, a menos que sea imprescindible.

Atención espiritual en la muerte

Como elemento positivo, la ley establece una serie de derechos que se reconocen a la persona que, en las condiciones actuales de práctica médica, se enfrenta a la muerte. Resulta muy positivo este reconocimiento de la persona en su realidad integral; el moribundo no sólo quiere morir sin dolor y sin angustia por su agonía, sino que habitualmente quiere morir en paz consigo mismo, con su prójimo y con Dios. Según la encuesta anual del CIS (2010), el 80% de los ciudadanos de nuestro entorno se autodeclara creyente -el 76%, católico-. Cada ciudadano tiene derecho a recibir atención espiritual acorde a su fe o creencias cuando le llegue la hora de la muerte, derecho que debe ser reconocido y garantizado. Sólo introduciría un matiz: en correspondencia con el derecho reconocido en el artículo 16 al acompañamiento familiar y religioso, el apartado IV de la exposición de motivos, debería explicitar que los centros sanitarios han de facilitar el acompañamiento no sólo familiar, sino también religioso.

Dialéctica de la desconfianza vs. cultura de la confianza

Por último, creo que una cultura sanitaria que humanice la muerte y evite el encarnizamiento como efecto indeseado del avance científico-técnico, es objetivo y labor de todos: pacientes, familiares, equipo asistencial y gestores sanitarios. Pero cada paciente es único en su diversidad. Además, los procesos terminales son tan complejos, que dificultan una toma de decisiones simple, aplicable a todos los problemas que pueden presentarse en una persona dada. Por tanto, para ofrecer la mejor respuesta posible a cada situación y a cada paciente, resulta imprescindible facilitar una cultura del diálogo y la confianza entre el paciente y su familia, por una parte, y el equipo médico-asistencial, por otra.

Opuestamente a esto, la criminalización y judicialización del acto médico como solución a toda esta complejidad, además de revelar un juicio confuso de la realidad y sus causas, puede inducir a la "medicina" defensiva, por miedo de los profesionales a ser injustamente procesados. Esta posibilidad se agrava cuando las conductas tipificadas como censurables se encuentran, además, definidas de forma tan amplia y ambigua como se hace en esta Ley. Pensamos que, al proponer esta solución, el legislador asume una interpretación de la realidad como confrontación: "médico obstinado frente a pacientes y familiares sometidos". En la realidad asistencial, las situaciones de encarnizamiento terapéutico no son sólo fruto de una supuesta obstinación médica, sino también -y probablemente, en mayor medida-, provocadas por la dificultad extrema que supone asumir la muerte de un ser querido. Esto último lleva, en algunos casos, a presionar al equipo asistencial en demanda de intervenciones cuando ya no se puede -ni se debe- hacer nada[2].

Por tanto, creo que la mejor solución no es sembrar una dialéctica de la desconfianza, ni imponer conductas tipificadas a los equipos asistenciales, sino promover una cultura de la confianza entre las personas atendidas y el equipo sanitario, facilitando su interrelación personal, libre de coacciones injustas y extrañas. El equipo asistencial, normalmente, no tiene otra intención que atender al paciente lo mejor posible y facilitarle este difícil tránsito por el que todos, en definitiva, hemos de pasar.
Emilio Jesús Alegre del Rey (Farmacéutico. Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) - Colaborador de Profesionales por la Ética)


* * * * *


12/3/2009

En memoria de Miguel Delibes - Un gran amante de la naturaleza y un gran defensor de la Vida

A los 89 años de edad, ha fallecido en su casa de Valladolid Miguel Delibes, maestro de periodistas, académico de la Lengua y escritor premiado con los máximos galardones de las letras españolas.

Académico de la Lengua desde 1974, obtuvo en 1984 el Premio Libro de Oro concedido por la Asociación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros.

Recibió el Premio Nadal (1947), Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1963), Premio Príncipe de Asturias (1982). Premio de las Letras de Castilla y León (1984), Premio Nacional de las Letras Españolas (1991), Premio Miguel de Cervantes (1993), Premio Nacional de Narrativa (1999), Premio Quijote de las Letras Españolas (2007).

Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura.

Delibes se encontraba dentro de la línea de escritores para los que la novela debía ser de alguna manera un reflejo de la vida. Según sus palabras, "una novela requiere, al menos, un hombre, un paisaje, una pasión"; sin ellos, decía, "no puede haber una novela".

Entre los títulos más celebrados de Miguel Delibes destacan: "El camino" (1950), "Mi idolatrado hijo Sisí" (1953), "Diario de un cazador" (1955), "Diario de un emigrante" (1957), "La hoja roja" (1959), "Las ratas" (1962), "Cinco horas con Mario" (1967), "La parábola del náufrago" (1970), "El príncipe destronado" (1973), "Las guerras de nuestros antepasados" (1975), "El disputado voto del señor Cayo" (1978), "Los santos inocentes" (1981), "Madera de héroe" (1987), "Mi vida al aire libre" (1989), "Señora de rojo sobre fondo gris" (1991), "Diario de un jubilado" (1995), "El hereje" (1998).

Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine con éxito; "El Camino", "Los Santos inocentes", "Las Ratas" , "El disputado voto del señor Cayo", "El príncipe destronado" (como "La guerra de papá"), "El tesoro" y "Diario de un Jubilado" (como "Una pareja perfecta").

El gran amor de su vida fue su esposa, Angeles de Castro, cuyo fallecimiento dejó un hondo pesar en su vida. La muerte de su mujer, sumió a Miguel Delibes en un gran pesar, solo compensado por la cercanía y el cariño de sus siete hijos, varios de ellos científicos biólogos y enamorados de la naturaleza como su padre. A la muerte de su esposa diría Miguel Delibes: "
murió mi equilibrio"… "Una inesperada y terrible desgracia familiar me ha tenido casi dos meses apartado del campo. Durante este tiempo es cierto que ni el campo, ni ninguna otra cosa que no fuera mi propia angustia, ha tenido sentido para mí. Y sin embargo hoy, compruebo que mi dolor, tras una jornada de paseo soleada y suave, se ha serenado, se ha hecho menos crispado, aunque seguramente más profundo". Precisamente las dos grandes pasiones de su vida fueron la defensa de la naturaleza y el arte de la caza.

Jorge Guillén le dedicó estas palabras que destacan la recia complexión ética de Miguel Delibes:


----------Admiremos al hombre auténtico de veras,
----------Que sabe organizar su vivir y sus libros,
----------Muy al tanto de todo, sin inclinarse a nada,
----------Porque son tan ajenas
----------Al manantial continuo de gran inspiración;
----------Auténtico vivir cuajado en escritura
----------Límpida, magistral, y así tan convincente,
----------Un arte narrativo que recrea
----------Campo y Ciudad, sus luces y sus ideas,
----------Profundos los paisajes minuciosos,
----------Vegetaciones, hombres, animales,
----------En medio el cazador.

(Jorge Guillén; cit. por Manuel Alvar,
El mundo novelesco de Miguel Delibes,
Madrid, Editorial Gredos, 1987, p. 114)
.
Descanse en Paz Miguel Delibes (Nicolás Jouve - CíViCa)


Miguel Delibes fue además un hombre de profundas convicciones religiosas, católico y gran
defensor de la vida y la dignidad del ser humano. De él es el siguiente artículo publicado en ABC, el 20 de diciembre de 2007 y en Solidaridad.net el 8 de diciembre de 2008. Comunicado igualmente por nuestro asociado, el Dr. D. Pablo López López con un comentario que puede consultarse en Ética Social.

Aborto libre y progresismo
De
Miguel Delibes

En estos días en que tan frecuentes son las manifestaciones en favor del aborto libre, me ha llamado la atención un grito que, como una exigencia natural, coreaban las manifestantes: Nosotras parimos, nosotras decidimos.

En principio, la reclamación parece incontestable y así lo sería si lo parido fuese algo inanimado, algo que el día de mañana no pudiese, a su vez, objetar dicha exigencia, esto es, parte interesada, hoy muda, de tan importante decisión. La defensa de la vida suele basarse en todas partes en razones éticas, generalmente de moral religiosa, y lo que se discute en principio es si el feto es o no es un ser portador de derechos y deberes desde el instante de la concepción. Yo creo que esto puede llevarnos a argumentaciones bizantinas a favor y en contra, pero una cosa está clara: el óvulo fecundado es algo vivo, un proyecto de ser, con un código genético propio que con toda probabilidad llegará a serlo del todo si los que ya disponemos de razón no truncamos artificialmente el proceso de viabilidad. (...)

La socióloga americana Priscilla Conn, en un interesante ensayo, considera el aborto como un conflicto entre dos valores: santidad y libertad, pero tal vez no sea éste el punto de partida adecuado para plantear el problema. El término santidad parece incluir un componente religioso en la cuestión, pero desde el momento en que no se legisla únicamente para creyentes, convendría buscar otros argumentos ajenos a la noción de pecado. En lo concerniente a la libertad habrá que preguntarse en qué momento hay que reconocer al feto tal derecho y resolver entonces en nombre de qué libertad se le puede negar a un embrión la libertad de nacer. Las partidarias del aborto sin limitaciones piden en todo el mundo libertad para su cuerpo. Eso está muy bien y es de razón siempre que en su uso no haya perjuicio de tercero. Esa misma libertad es la que podría exigir el embrión si dispusiera de voz, aunque en un plano más modesto: la libertad de tener un cuerpo para poder disponer mañana de él con la misma libertad que hoy reclaman sus presuntas y reacias madres. Seguramente el derecho a tener un cuerpo debería ser el que encabezara el más elemental código de derechos humanos, en el que también se incluiría el derecho a disponer de él, pero, naturalmente, subordinándole al otro.

Y el caso es que el abortismo ha venido a incluirse entre los postulados de la moderna progresía. En nuestro tiempo es casi inconcebible un progresista antiabortista. Para estos, todo aquel que se opone al aborto libre es un retrógrado, posición que, como suele decirse, deja a mucha gente, socialmente avanzada, con el culo al aire. Antaño, el progresismo respondía a un esquema muy simple: apoyar al débil, pacifismo y no violencia. Años después, el progresista añadió a este credo la defensa de la Naturaleza. Para el progresista, el débil era el obrero frente al patrono, el niño frente al adulto, el negro frente al blanco. Había que tomar partido por ellos. Para el progresista eran recusables la guerra, la energía nuclear, la pena de muerte, cualquier forma de violencia. En consecuencia, había que oponerse a la carrera de armamentos, a la bomba atómica y al patíbulo. El ideario progresista estaba claro y resultaba bastante sugestivo seguirlo. La vida era lo primero, lo que procedía era procurar mejorar su calidad para los desheredados e indefensos. Había, pues, tarea por delante. Pero surgió el problema del aborto, del aborto en cadena, libre, y con él la polémica sobre si el feto era o no persona, y, ante él, el progresismo vaciló. El embrión era vida, sí, pero no persona, mientras que la presunta madre lo era ya y con capacidad de decisión. No se pensó que la vida del feto estaba más desprotegida que la del obrero o la del negro, quizá porque el embrión carecía de voz y voto, y políticamente era irrelevante. Entonces se empezó a ceder en unos principios que parecían inmutables: la protección del débil y la no violencia. Contra el embrión, una vida desamparada e inerme,podía atentarse impunemente. Nada importaba su debilidad si su eliminación se efectuaba mediante una violencia indolora, científica y esterilizada. Los demás fetos callarían, no podían hacer manifestaciones callejeras, no podían protestar, eran aún más débiles que los más débiles cuyos derechos protegía el progresismo; nadie podía recurrir. Y ante un fenómeno semejante, algunos progresistas se dijeron: esto va contra mi ideología. Si el progresismo no es defender la vida, la más pequeña y menesterosa, contra la agresión social, y precisamente en la era de los anticonceptivos, ¿qué pinto yo aquí? Porque para estos progresistas que aún defienden a los indefensos y rechazan cualquier forma de violencia, esto es, siguen acatando los viejos principios, la náusea se produce igualmente ante una explosión atómica, una cámara de gas o un quirófano esterilizado.

* * * * *

8/3/2010

Ya está a la venta el DVD del IV Congreso Internacional Pro-Vida de Zaragoza


Se puede recoger en la sede de El Teléfono por la Vida, en la Cl. Fray Julián Garás 1 duplicado.
Centro Social San Antonio, 1er. piso. (teléfonos 976 37 40 24 y 630 335533). Horario de 9,30 a 14,30 de
lunes a viernes.

Un precioso recuerdo de lo que vivido en Zaragoza el primer fin de semana de Noviembre y un buen regalo para hacer llegar una "Sinfonía por la Vida" a todos aquellos que por diferentes motivos, no pudieron vivirlo en directo el Congreso.
Precio DVD: 10 euros.




* * * * *

7/3/2010
España Vida Sí. Una gran concentración en Madrid y en cerca de 100 ciudades de toda España a favor de la vida

Madrid se ha teñido de rojo en favor de la vida. La cabecera de la Manifestación iba precedida por una pancarta bajo el mensaje España Vida Sí. Desde la Cibeles, en el Paseo de la Castellana, hasta la Puerta del Sol, una gran concentración de unas 600.000 personas marcharon en un ambiente "agridulce", contra la rLey del Aborto.

Numerosas familias, jóvenes, niños y representantes de movimientos provida salieron a la calle en una fria mañana con camisetas rojas, carteles alusivos a la defensa de la vida y pancartas para expresar su rechazo a la nueva legislación.
El mismo clamor se ha escuchado masivamente en cerca de 90 marchas y concentraciones en toda España y el extranjero. El mismo clamor se seguirá escuchando año tras año elrededor del día de la Vida, en el mes de Marzo, hasta conseguir la derogación de la Ley.
Entidades provida de 65 países constataron en Madrid el "reto" de España ante "uno de los índices de natalidad más bajos del mundo.

En su mensaje, el director ejecutivo del World Congress of Families, Lawrence Jajobs, expresó su agradecimiento al movimiento provida español "que lucha contra una nueva ley que permite el aborto libre". "Lamentablemente somos conscientes de que incluso con la ley anterior, en 2008 el aborto era la causa número uno de mortalidad en España, con más de 120.000 abortos -más del doble que 10 años antes-. Todo esto, mientras que España se enfrenta a los retos sociales y económicos de tener uno de los índices de natalidad más bajos en el mundo", expresó Jajobs.

* * * * *


7/3/2010
España Vida Sí - El 7 de Marzo Marcha por la Vida

CíViCa es una de las más de 200 asociaciones y entidades que se han adherido a la iniciativa de Derecho a Vivir para celebrar una jornada dedicada a la defensa de la Vida. La Marcha por la Vida congregará a miles de ciudadanos en más de 100 concentraciones en toda España, y en ciudades de América y Europa el 7 de marzo.

En Madrid se celebrará la
Marcha por la Vida que comenzará en la Plaza de Cibeles y terminará en la Puerta del Sol. La cita es el domingo 7 de marzo, a las 12 horas.


Más información en la Web de los organizadores: http://marchavida.derechoavivir.org/



Los organizadores han lanzado el video
Potencia la Vida: Todo lo que puede conseguir un embrión en su vida


En las marchas y concentraciones se dará lectura al siguiente:


Manifiesto

7 de marzo de 2010

A día de hoy existe la evidencia científica de que desde el momento de la fecundación aparece una nueva vida humana. Así lo ha ratificado el Manifiesto de Madrid, presentado en marzo de 2009 y firmado por más de 3000 científicos españoles.

Ante esta certeza se puede afirmar que el aborto supone la muerte violenta de un ser humano y un terrible drama para la mujer que lo sufre.

El número de abortos practicados en España supera ya el millón, y sin embargo sigue sin ofrecerse ninguna información ni ayudas sociales a las mujeres embarazadas en situaciones difíciles, mientras que sí existe financiación para que vayan a abortar.

El Parlamento español, a iniciativa del Gobierno, acaba de aprobar una ley de plazos que deja completamente desprotegido al nuevo ser y abandona a la mujer ante sus problemas, empujándola al aborto. Por otra parte, considera a los enfermos y discapacitados como seres humanos de segunda categoría, permitiendo que puedan ser eliminados antes de nacer.

La ley contempla también que las menores puedan abortar sin el consentimiento paterno, dejándolas solas e impidiendo a los padres ayudar a sus propias hijas ante la situación de un embarazo inesperado.
Asimismo la nueva ley impondrá un determinado tipo de educación sexual en los colegios, vulnerando así el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus propias normas morales.

Con el aborto libre, el número de niños muertos aumentará aún más, así como el de mujeres que sufrirían los ya conocidos daños físicos y psicológicos que el aborto provoca en ellas.

La respuesta de la sociedad española ante esta ley inhumana ha sido contundente: marchas, concentraciones y manifestaciones masivas a favor del derecho a la vida, encuestas claramente contrarias a la ley y diversos manifiestos firmados por millares de españoles que exigen la puesta en práctica de políticas favorables a la vida y a la maternidad.

Sin embargo, el Parlamento y el Gobierno han hecho oídos sordos a este clamor social, y han aprobado esta ley injusta e inhumana.


Por todo ello
EXIGIMOS

1. Que se derogue la ley del aborto que a iniciativa del Gobierno el Parlamento español acaba de aprobar.
2. Que nuestros políticos promuevan leyes que protejan el derecho a vivir y el derecho a ser madre, amparando la vida en todo momento y ayudando a las mujeres embarazadas a superar cualquier problema que un embarazo imprevisto puede generarles.
3. Que se respete el derecho de los padres a formar a sus hijos en materia de educación sexual según sus propias convicciones.
4. Que se respete el derecho a la objeción de conciencia del personal sanitario para que pueda cumplir su compromiso de defender y cuidar la vida y la salud desde el mismo instante de la concepción.


* * * * *


4/3//2010
Publicada en el BOE la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
Publicación en el Boletín Oficial del Estado la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Entrada en vigor a partir del 5 de Julio de 2010: PDF

* * * * *

2/3/2010
El Aborto en Europa y en España 2010

El próximo día 2 de Marzo en el Parlamento Europeo (Bruselas), tendrá lugar la presentación por parte de Eduardo Hertfelder, Presidente del Instituto de Política Familiar de España, el informe sobre el "El Aborto en Europa y en España 2010".

* * * * *

1/3/2010
Convocado el Premio María Dolores Vila-Coro 2010, por VidaCord

VidaCord, el primer banco de sangre de cordón umbilical (SCU) en obtener la autorización de las autoridades sanitarias españolas, y a cuyo comité Bioético y Médico-científico perteneció la Dra. María Dolores Vila-Coro desde sus inicios, ha lanzado el "Premio María Dolores Vila-Coro", correspondiente a 2010.

Los Objetivos son: Promover la investigación y premiar las aportaciones relevantes sobre la importancia y utilidad de la sangre de cordón umbilical, desde cualquier aspecto científico, bioético o jurídico, tanto en el ámbito de las enfermedades hematológicas como de la medicina regenerativa y la terapia celular, todo ello desde una perspectiva de la Bioética Personalista.

Las bases de la convocatoria pueden consultarse en el archivo adjunto: PDF

* * * * *

1/3/2010

El concejal del PSOE Joaquín Manuel Montero ha presentado la baja como militante del PSOE por discrepar de La Ley del Aborto así como la renuncia a su cargo de segundo Teniente Alcalde de Paradas 'Sevilla'
Carta publicada en Andalucia Solidaria el 2/28/2010, por
D. Joanquín Manuel Montero, dirigida a: Secretario General del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero y Secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín Iraola. CEF-PSOE, Calle de Ferraz, 70, 28008 MADRID
Tras la aprobación esta misma tarde de la futura ley del aborto, ley Aído, en el Pleno del Senado con una ajustada mayoría de voluntades compradas a golpe de concesiones, este partido, el Partido Socialista Obrero Español, da un paso adelante en la conquista de la sinrazón en la que tanto camino tiene recorrido. Esta ley ha sido posible gracias a los males anteriores que ya habían sido asumidos:
Por un lado, la falta de libertad dentro del partido es un signo característico e inconfundible para percibir hasta dónde se han traicionado los valores democráticos que siempre caracterizaron a la Izquierda. No sólo acudimos a las anteriores Elecciones Generales de 2008 sin llevar en el programa electoral mención alguna a la ley que hoy se aprueba, sino que meses más tarde, en la ponencia marco del XXXVI Congreso Federal tampoco se hacía mención expresa a promover una nueva ley del aborto donde se considerase este como un derecho.
Hemos engañado al electorado al que representamos y hemos obviado el diálogo interno dentro del partido sobre un tema que, no sólo es contrario al humanismo universal que históricamente caracterizó al socialismo, sino que además divide a la sociedad dramáticamente. Este es un hecho antidemocrático sumamente grave.
Pero además, hemos contemplado estupefactos como se ha consensuado con los sectores nacionalistas más reaccionarios que el aborto sea un derecho sin límites, manteniendo el supuesto coladero hasta la 22ª semana. Aprendí de viejos y verdaderos militantes socialistas, que dieron hasta el último aliento de sus vidas por los ideales en los que creían, que "No hay en nuestros días una afirmación más reaccionaria que la del derecho de una persona sobre la vida del hijo no nacido. Es el derecho de propiedad más absoluto concebible, más allá del derecho del amo sobre el esclavo". La propiedad sobre las personas ya fue abolida en la historia de la humanidad.
Es evidente que el socialismo, dentro de este partido, no puede ya superar los 40 años de vacaciones disfrutados durante la dictadura franquista, no ha sido capaz de conectar con el espíritu socialista de la clase obrera pobre que lo creo, por lo que pido que desde este mismo día conste mi baja como militante del PSOE. Así mismo pongo a disposición del partido los cargos electos que ocupo en el Ayuntamiento de Paradas (Sevilla).
Jamás permitiré que mi nombre aparezca junto al de una organización que legitima la muerte de inocentes mediante la aprobación de leyes injustas.

En Paradas, a 24 de febrero de 2010

* * * * *


Regresar al contenido | Regresar al menú principal